La fiebre no está en la sabana

Atlántico Economía Editoriales Uncategorized

Por: Jorge Vergara Carbó

El titular tiene que ver, con las afirmaciones que de manera irresponsable han emitido tanto la empresa AIRE, como algunos parlamentarios y columnistas, sin antes investigar la realidad de lo que acontece con la variación de los índices de precios al productor (IPP) y al consumidor (IPC). IPP IPC DIFER

+ JULIO Fuente: DANE

IPP IPC DIFER

20155.56.77(1.27)
20162.165.75(3.59)
20173.274.09(0.82)
20182.313.18(0.87)
20196.093.802.29
2020–0.871.61(O.74)
202126.605.6220.98
202221.8113.128.69
2023–5.799.28(3.49)
2024*0.166.86(6.7)

El cuadro permite visualizar que en el periodo analizado 2015-2024, los precios al productor con la excepción de tres años (2019, 21 y 22) los demás años son inferiores y la tendencia es que sigan siendo menores a los del IPC. Lo que llama la atención es lo aumentos que se dieron en los años 2021 y 2022, con porcentajes por encima del 22%, hecho nunca presentado desde que se manejan cifras de este índice.

El incremento en esos dos años, creemos estuvo impulsado por la crisis creada por la guerra de Ucranía-Rusia , que también llevo a un incremento del IPC mundial y en especial en Colombia cuando llegó en el año 2022, a un nivel del 13.12%.

El cuadro reafirma la tesis, que el problema del costo de energía no esta en la indexación que se utiliza para ajustar los contratos de largo plazo firmados entre generadores y electrificadoras o con los privados que pueden comprar energía en bloque (consumen más de 0.25 MW).

No fue un error indexar los contratos con el IPP, ya que en situaciones normales su tendencia es crecer por debajo del IPC.

Hoy no dicen nada ante la baja del IPP, negativo (5.79%) en el año 2023, y en lo corrido del año solo ha crecido en el 0.16%, mientras el IPC ha sido de 9.28%, y 6.86%.

En síntesis, el problema no es la indexación. No pueden los señores de AIRE seguir engañando al país, y en especial al gobierno de Gustavo Petro afirmando que el problema de las altas tarifas en el Caribe es producto de la variable utilizada para indexar los contratos y el costo de generación.

El aumento de la tarifas en el Caribe es por el régimen tarifario especial decretado por la CREG basado en el artículo 318 del Plan de Desarrollo “Duque” y la resolución 40272 del MME, que no incrementa el 20%, por el concepto comercialización más 300 puntos de cartera. Esas dos variables perdidas de energía y comercialización representan un sobre costo para cada usuario de $250 por kilovatio consumido.

PRESIDENTE GUSTAVO PETRO YA TIENE LA CREG, SE CUMPLIERON DOS AÑOS DE SU MANDATO Y NO HA BAJADO LA TARIFA DE ENERGÍA DEL CARIBE.

#jvcpoliticapublica