Comentarios sobre el Consejo de Ministros del 7 de abril 2025.

0
569

Por: Ing. Eléctrico William Murra Batún.

Que tristeza me causa el hecho de que haciendo uso, tanto el señor presidente PETRO como el ministro MME, de los odios hacia los inversionistas privados, Consejo de Estado y políticos tradicionales, en el Consejo de Ministros del día de ayer tergiversaron de manera abismal las realidades que rodean las causas por las cuales las tarifas de energía eléctrica de la Costa Caribe se han vuelto impagables. El solo ministro dijo o expresó 7 mentiras y/o no se expresó en el leguaje técnico sencillo que la situación amerita, bien sea por ignorancia o por sus innegables odios hacia los inversionistas privados que dejan más confundidos a los usuarios costeños. El señor presidente cada vez que iba a explicar ciertas verdades, cortaba el hilo de estas para expresarse mal de miembros de la clase política tradicional y luego retomaba sus explicaciones que de verdad no les dieron claridad a los usuarios, mejor dicho, porque desviaba el norte. Yo no voy a salir de mi auto retiro de opinión sobre el tema porque me cansé de ver que uno de los mayores problemas que no han permitido obtener una fórmula tarifaria justa para los costeños es la falta de conocimiento de la mayoría de los funcionarios que tiene el actual gobierno sobre el tema ya que prima el aspecto ideológico sobre el de conocimiento técnico, constante que ha persistido desde que inició este gobierno. Pero si voy a recordar dos cositas que ni el presidente ni el ministro mencionaron porque no les convenía una de ellas: 1) para nadie es un secreto que el daño o masacre causado a los usuarios costeños de la energía, se generó en el gobierno anterior durante el inicio de la pandemia, es decir, cuando los colombianos estábamos escondidos debajo de la cama huyéndole al mortal virus COVID 19 y le entregaron el mercado costeño a dos grupos, uno que se registró en paraíso fiscal para evitar seguimiento de los usos de los recursos de parte de las autoridades de control de los servicios públicos y que se conocieran los verdaderos dueños de la empresa, y otro que bajo la tutela del alcalde de Medellín de la época y de un mediocre gerente de EPM, ambos graduados en el progresismo, entregaron la explotación de la empresa a terceros tal como periodistas serios de EL COLOMBIANO lo denunciaron en su momento. 2) Bajo la supervisión de la actual directora del Acueducto de Bogotá, se expidieron resoluciones en la SSPD (quien era realmente la que tenía a su cargo la operación y administración de la extinta ELECTRICARIBE), que les permitió a los nuevos operadores incrementar las pérdidas de energía no técnicas en el 335.34% al pasar de junio 2021 de 42.25 $/kwh a 183.93 $/kwh en julio 2021 y llevarlo como un componente mas en el cálculo del Costo Unitario. La verdad, es que desde que inició el actual gobierno, la SSPD pudo intervenir y evitar que la masacre continuara, pero no se atrevió y algunos funcionarios de la SSPD, o aún continúan en esa dependencia o están ocupando otros cargos en el gobierno del cambio.

Las mentiras o malas explicaciones en el Consejo de Ministros

  1. La fórmula tarifaria que mostró ayer en el papelógrafo no corresponde a la de la COSTA ATLANTICA. El factor G promedio en la Costa desde 2023 a la fecha de hoy es del 36% y no 41% al igual el factor Pr que para nosotros está en el 18% (para AIR-E 22%) contra el 9% mostrado en la fórmula del consejo de ministros. Es que, en el interior del país, no han incluido las pérdidas no técnicas en la composición tarifaria porque saben que allá los campesinos no se dejan joder mientras que aquí son mansos y lo que hacen es quejarse.
  2. Si es cierto que las pérdidas de energía no técnicas (robos, fraudes y similares) son un factor importante en el encarecimiento de las tarifas, pero hay que reconocer que gran parte de estas obedecen a que el gobierno es quien tiene que responder por la construcción de las redes nuevas y reglamentarias en aquellas zonas o barrios que se identifican como subnormales (invasiones) que es la mayor fuente de robos de energía. Hoy, la inversión del gobierno es nula y no corresponde a los operadores.
  3. En la composición tarifaria, el factor C que es comercialización tiene una sobretasa del 20% y es en este gobierno que empezó a cobrarse y no ha hecho nada por eliminarla.
  4. Si es cierto que el tema de los precios de la tarifa en la Bolsa está mal calculado y hay que ponerle un corte a los mismos, o sea, un techo. Pero en el caso de las tarifas costeñas, el factor G no pasa del 36% por lo que no es dable afirmar que mientras los precios en bolsa sean altos, las tarifas se vuelven inviables entre otras porque casi todas las empresas atienden sus demandas asegurando el 80% y solo dejan a riesgo de bolsa el 20%. Las tarifas de la Costa están altas por G, Pr y C. Mas la porción de la opción tarifaria.
  5. La opción tarifaria en AIR-E si fue cobrada en un año que equivalía a un 25% de la tarifa final porque los dueños hicieron caso omiso de las instrucciones de la CREG para que la cobraran en unos 48-60 meses como está haciendo AFINIA. No es verdad que al no aprobarse la reforma tributaria el año pasado se perjudicó a los usuarios de los estratos sentidos ya que mucho antes el gobierno del cambio se comprometió a titularizar esa deuda para los estratos 1, 2 y 3 de la opción tarifaria pero nunca lo hizo y como sabía de antemano que el congreso no iba a medírsele a una nueva reforma tributaria, metieron el tema de la opción tarifaria en el proyecto de ley para tener una forma de echarle la culpa a los congresistas una vez hundida la reforma. Pero la SSPD nunca requirió a AIR-E y solo cuando llegó PALMA a la empresa, que ya la gente no aguantaba más, suspendieron los cobros de la opción tarifaria por un par de meses, pero el daño para los usuarios de AIR-E estaba hecho y solo se salvaron un mes.
  6. Es cierto que la estampilla de seguridad encarece la factura, pero no la tarifa ya que son dos cosas diferentes. Y el impuesto del alumbrado público si es compatible con el servicio de energía eléctrica para garantizar la tranquilidad y seguridad ciudadana además de favorecer la movilidad en automotores de noche.
  7. Si es cierto que el sector industrial de alto consumo está exento de la contribución solidaria del 20% pero eso viene así desde hace más de 15 años y ni en los momentos mas difíciles de nuestra economía, se dejaron de pagar, así fuese con pequeños retrasos, los subsidios. Es que la manera como se concibió el reconocimiento y pago de los subsidios es perfecta: EL FONDO DE SOLIDARIDAD lo maneja el ministerio. Allí deben reportarse todas las contribuciones que se reciben de parte de los usuarios obligados a pagar un 20% de recargo. Algunas empresas por su composición del mercado facturan contribuciones por encima de sus necesidades de subsidio por lo que el fondo se encarga de redistribuirlas. Y eso ha funcionado muy bien desde siempre.
  8. En vez de atacar al banquero que maneja el gas licuado para convertirlo en gas seco, se debió reconocer que ese proyecto fue viable gracias a las tres generadoras térmicas mas grandes del país que suscribieron contratos de compra venta para atender sus generaciones de energía sin contratiempos de tal manera que el país gozara de un suministro de energía térmica muy confiable en épocas sequía.
    Cartagena , abril 8 dd 2025