COMO PASAMOS DE ESPERAR RECIBIR EL 46.5%, DEL SGP AL 26%. EN 21 AÑOS, LAS ENTIDADES TERRITORIALES DEJARON DE RECIBIR $373.8 BILLONES

0
104

Por: Jorge Vergara Carbó

Las desigualdades en Colombia, en gran parte se dan por el manejo que se le ha dado a la descentralización administrativa y financiera en Colombia. El esfuerzo que se hizo con la Constitución del 91, al otorgarle a las entidades territoriales el 46.5%, de los ingresos corrientes de la Nación, fue modificado por varias reformas producto de las crisis financieras y fiscales del país, hasta el punto que en el año 2023, las entidades territoriales solo recibieron el 26%, de los ingresaos corrientes de la nación (ICN), una diferencia de 20 puntos, que en plata significan dejar de percibir en ese solo año $43.2 billones.

 En un ejercicio que elaboramos del año 2002 al 2023, demostramos que los ICN fueron de $2.171.6 billones, y lo recibido por el SGP en ese período fueron $636.2 billones, que representaban el 29.3%, de esos ingresos. Si se hubiera mantenido el espíritu de la CN del año 1.991, de recibir las entidades territoriales un porcentaje del 46.5%, lo recibido hubieran sido $1010 billones, lo que significa que, en 21 años, los Departamentos, municipios y Distritos han dejado de recibir $373.8 billones, 3.7 veces, el monto de la inversión en el PGN del 2024($99.8). (ver documento de Jorge Vergara “La Región Caribe en Busca de Lideres” de enero 3 de 2024.

El gobierno central recauda en el año 2023, la suma de $278.9 billones, el recaudo más alto de la historia, pretendía recaudar $290.9 billones con la reforma tributaria, no se logró, pero eso no significa el esfuerzo grande que han hecho. Del total de recursos el gobierno se queda con el 74%, el resto 26%, se los envía a las entidades territoriales por el concepto del SGP, sin incluir Regalías.: %

RECAUDOS DE LA DIAN AÑO 2,023 POR CONCEPTOS BILLONES $

CIUDAD                ADUANA        IMPUESTOS       RENTA GRANDES CONT        TOTAL

Gobierno                38.2                82.8                  157.9                                278.9

Bogotá                     8.6               43.3                     157.9 +                          209.8

Medellín                       1.4               16.6                                                        18.0

CIUDAD             ADUANA      IMPUESTOS      TOTAL

Cali*                      13.1                 6.0                    19.1

Cartagena              10.4                1.6                    12.0

Barranquilla             2.3                 3.7                      6.0

Bucaramanga                                3.0                      3.0

Santa Marta             1.1                 0.9                      2.0

Pereira                                            1.6                     1.6

Cúcuta                                             1.2                     1.2

TOTAL                     36.9               77.9      157.9   272.7

*incluye el recaudo de Aduana de Buena ventura $11.4 billones

+ Son los grandes contribuyentes que maneja por separado la DIAN, y no los sectoriza. Se lo incluimos todos a Bogotá. Presentamos un derecho de petición solicitando la información y a DIAN no nos respondió. Esta información es básica para determinar el recaudo de cada entidad territorial.
Para evitar sesgos en el análisis de la información estadística, vamos a excluir el recaudo de los grandes contribuyentes, que son las grandes empresas que la mayoría declara en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla.
Los ingresos totales, sin incluir grandes contribuyentes suman $114.8 billones, de esos recursos Bogotá recauda el 45.2% ($51.9 bi), Cali el 16.6% ($19.1), Medellín el 15.7%($18bi), Cartagena el 10.4% ($12bi), y Barranquilla5.2% 8($6bi), estas cinco ciudades recaudan el 93.1%, de los ingresos tributarios del país, sin incluir Alos grandes contribuyentes.
El resto de las entidades territoriales recaudan entre todas $6.2 billones, aproximadamente. Lo que demuestra la alta concentración de la riqueza en el país, en cinco grandes ciudades. En el gráfico siguiente, pueden apreciar cual ha sido la evolución del recaudo de impuestos por parte de la DIAN

RECAUDO DIAN 2024, EN BILLONES DE PESOS $

CONCEPTOBILLONES $PORCENTAJE
RENTA97.536.5
VENTAS58.221.8
ADUANAS41.615.6
OTROS69.926.1
TOTAL, RECAUDO 2024267.2100.0
TOTAL, RECAUDO 2023278.9100.0
MENOR RECAUDO 24723(11.7)(4.2)

Los recaudos del país, cayeron en el año 2024, en $11.7 billones, con relación año anterior producto de un crecimiento de la economía bajo del 0.6%. e igualmente el no tener en cuenta que el PIB del 2022, fue del 7.5%, y se pagaron impuestos anticipados que no se iban a dar en lo recaudado durante el año 2023. Proyectaron mal los ingresos, lo que implico un desfase en el PGN del orden de los $12 billones, que el gobierno quiso recuperar con una Ley de Financiamiento por $12 billones, que no se justificaba y por ello, el Congreso la negó. Además, la gestión interna de la DIAN, que tenía previsto recuperar por eficiencia, alrededor de $10 billones, cifra que tampoco se dio.

Lo importante ahora, es que el Congreso aprobó la modificación al SGP; cuyos recursos legaran en 12 años, a representar el 39.5%, de los Ingreso corrientes de la Nación, previa a probación de la Ley de Competencias que debe presentar el gobierno en las sesiones ordinarias de julio de este año.

De aprobarse la Ley de Competencias, significa que las entidades territoriales recibirán del PGN recursos por el SGP del 39.5%, y el gobierno se quedará con el60.5% de los ICN, con esos recursos debe cubrir sus competencias y en especial el pago de la deuda, como la defensa de la soberanía nacional y la seguridad ciudadana y la construcción de las grandes obras nacionales.

Insisto, que las entidades territoriales, especialmente las más débiles, deberían estar al frente de la lucha, por convertir en realidad esas transferencias, deberían solicitarle al gobierno participación n la negociación de la Ley de Competencias, que el gobierno debe presentar al Congreso, de tal forma que defiendan sus derechos, y no sean las ciudades capitales y las gobernaciones las que se queden con la mayor parte de la torta; tal como acontece actualmente:
Esta claro, que este gobierno no es amigo, del concepto de Regiones autonómicas o del Federalismo. Es amigo de la descentralización administrativa y fiscal, pero “Cerrando brechas” no para seguir, tal como estamos, que todo el desarrollo se centra en la ciudad capital y los Departamentos, son los que manejan los recursos.

Los recursos del SGP, deben destinarse a la educación, salud, saneamiento básico e infraestructura, esta última las vías llamadas terciarias o secundarias, que habría que definir en la Ley de Competencias.

Igualmente, quienes pregonan por las regiones autonómicas, deben tener claro, que hoy la nación cederá el 39.5%m de los ICN, y que el servicio de la deuda pública , representa el 37.4%, de los ICN, lo que significa tener comprometido en el SGP y el pago de la deuda, el 76.9%, del total de los ICN, quedándole al gobierno solamente un 23.1%, para defensa de la soberanía, la seguridad ciudadana y la construcción de aeropuertos, puertos, autopistas, cárceles, etc..

¿Qué porcentaje aspira a obtener, las Regiones Autonómicas o los Estados Federales?

Barranquilla, marzo 24 de 2025.