El debate que fue trasmitido en directo por el canal regional Telecaribe, bajo la coordinación de tres destacados periodistas costeños se efectuó con algunos contratiempos por la salida del satélite, lo que implicó que en varias ocasiones se suspendiera la audiencia sin que ello fuera motivo para no cumplir con el objetivo central del encuentro que era que los candidatos a la presidencia de la república de Colombia, presentaran sus puntos de vista sobre su compromiso con la Región Caribe si uno de ellos llegara a ocupar el solio de Bolívar el 7 de Agosto del año 2010 hasta el 7 de Agosto del año 2014.
Primero se otorgaron tres (3) minutos para que cada uno de los aspirantes expusiera su programa y planteara en líneas gruesas lo que pensaba realizar en beneficio de la Región Caribe.
Una vez terminada esta primera parte, los moderadores iban haciendo las preguntas respectivas para que cada uno la respondiera en un (1) minuto.
Como lo que más le interesa a la región Caribe, de acuerdo a lo que se ha venido discutiendo en todas sus ciudades capitales es el interés de convertirse en Región, ante la pregunta que se les hiciera ¿cuándo presentaría usted el proyecto de ley para crear la LOOT?
Las respuestas fueron similares, unos que, a partir del 20 de Julio, otros que a partir del 7 de agosto, incluso hubo uno que dijo que ya el proyecto estaba listo. Solo uno con buen juicio y con mucho criterio se apartó de la euforia de los demás y dijo que él lo presentaría el 7 de agosto del año 2011, este fue Antanas Mockus.
De los nueve (9) aspirantes, solo tres plantearon cosas diferentes con relación al proyecto de ley para crear la LOOT. Estos fueron:
RAFAEL PARDO, que dijo que el fracaso de los 18 o 19 intentos anteriores se debía en parte a que muchas regiones del país, no casaban con la idea, que por ello el presentaría un proyecto de ley exclusivo para la Región Caribe y se concedían facultades al gobierno para cuando otras regiones lo solicitaran se pudieran convertir en región. Esta es una propuesta coherente, tiene sentido, eso fue lo que hicimos en la Región Caribe, cuando los CORPES tomaron vida jurídica. En la ley 76 de 1985, se colocó un artículo que le daba facultades extraordinarias al gobierno para crear otros CORPES. Estos fueron creados por intermedio del DNP, que hizo un trabajo de concientización con las otras regiones y fue así como tuvieron cabidas los otros cuatro CORPES (personalmente fui asesor del DNP, para la creación del CORPES de Occidente, visitando en compañía de un funcionario del DNP, cada uno de los departamentos que integraron dicho CORPES).
GUSTAVO PETRO, que afirmo que era complejo lo que se pretendía crear, por eso no tuvo el respaldo político necesario, porque al aprobarlo tal como estaba cambiaba el mapa político, ya que los indígenas y los afro descendientes se convertirían en Región, lo que implicaba cambios en el proceso electoral y eso quienes detectaban el poder no lo iban a permitir. Por otra parte, afirmó que para lograr sacar a delante la LOOT, había que buscar un consenso político con anterioridad, de lo contrario el proyecto volvería a fracasar. Igualmente propone un consumo mínimo vital gratuito del agua potable, la democratización de la educación profesional, una banca pública que democratice el crédito y un sistema de trasferencia de tierras, quitadas a los narcotraficantes.
ANTANS MOCKUS, se distanció de los demás diciendo que el proyecto de ley lo presentaría el 7 de Agosto del año 2011, es decir un año después de estar en el poder. Pero dijo algo con sentido y con lógica, que él veía a la Región Caribe como un colectivo, ya que los 2.5 millones de votos logrados el 14 de marzo, así lo confirmaban. Por ello invitaba a los gobernadores, alcaldes y clase representante del Caribe colombiano a trabajar primero en la elaboración del plan de desarrollo de la Región Caribe, paralelo al Plan de desarrollo del país y solo después de culminarlo ( un año de trabajo) se presentaría el proyecto de ley, el cual debería ser sustentado por la clase dirigente de la Región Caribe y de las otras regiones o departamentos del país, para que tuviera consenso político y no volviera a fracasar en su nuevo intento.
La propuesta del profesor Mockus, es la más acertada y coherente, coincide mucho con la propuesta que en el año 1982 y 1983 nos hiciera a los caribeños el presidente Belisario Betancourt de retar a la región para que sea ella misma la que elabore su plan de desarrollo y este a través del CONPES sea integrado al plan nacional de desarrollo y además que paralelo a ese trabajo técnico-político se pueda en la región ir discutiendo el proyecto de ley que encierre los que verdaderamente queremos los costeños del litoral Caribe y no que lo que se vaya a discutir en el congreso sea la iniciativa de unos cuantos desconociendo el sentir del pueblo y de su clase dirigente.
Lo que Mockus le ha propuesto a la Región Caribe, es un reto, igual al reto que nos hizo Belisario Betancourt, la diferencia es que en ese entonces teníamos a una entidad en la región que nos integraba a todos CORELCA, hoy no tenemos ninguna entidad que nos identifique a todos, pero contamos con la voluntad de los gobernadores, con poca participación por no decir que nula de los alcaldes, concejales y diputados no por falta de apoyo, sino más bien por qué no han sido invitados a participar en este proceso que es vital. También se cuenta con unas universidades públicas y privadas muy metidas en el tema y contamos con las distintas Cámaras de Comercio que en el pasado jugaron un rol importante.
El desafío no los lanzo Mockus, quién de acuerdo a las encuestas es el más firme ganador de la contienda electoral para ocupar el cargo de presidente de la República de Colombia.
La respuesta la tenemos los caribeños, dependemos de nosotros mismos, el profesor Mockus nos invita a que seamos capaces de poder planificar nuestro propio desarrollo.
No nos olvidemos que quien más se ha opuesto en los últimos años, al proceso de la creación de la Región Caribe ha sido el presidente Uribe, lo ha manifestado en muchas ocasiones. Álvaro Uribe Vélez, es partidario de la unión de las tres grandes ciudades del Caribe colombiano o de dos departamentos, pero no de la creación de la Región Caribe.
Tampoco podemos olvidarnos que la LOOT, no se dio ni en el gobierno de Samper con todo el poder que muchos caribeños ejercieron en distintos cargos a nivel nacional y en e l Congreso de la República, debido a la inconsistencia de los proyectos presentados, ya que pretendían abarcar todo lo que dificultaba su estudio y aprobación.
Hay que recordar que tampoco fue fácil conseguir la aprobación de la ley que creó a los CORPES , si no hubiera sido por un gobernador del Departamento de Sucre que visitó el periódico El Heraldo e hizo unas denuncias sobre el incumplimiento del presidente Betancourt, las cuales fueron publicadas en primera página de dicho matutino a ocho(8) columnas “EL PRESIDENTE BELISARIO BETANCOURT SE BURLA DE LA COSTA CARIBE “ no hubiera sido posible que la ley se llevara al Congreso, dada la intransigencia de los funcionarios del DNP, el Organismo más centralizado y arrogante que tiene el país, al cual hay que revisar para que los departamentos y ciudades carentes de recursos humanos y financieros tengan la posibilidad de contar con un apoyo técnico necesario para poder romper el círculo perverso de la pobreza.
JORGE VERGARA CARBÓ
Barranquilla, mayo 1 de 2010.