LA TRIPLE A UNA EMPRESA REGIONAL LLAMADA A  JUGAR UN ROL IMPORTANTE EN EL CARIBE.

0
403

Por: Jorge Vergara Carbó

La experiencia adquirida en los últimos 34 años, constituye uno de los activos más valiosos de la empresa Triple A. Formaron en esos años, un recurso humano comprometido con la visión y misión de la empresa, sin ese recurso humano no hubieran podido enfrentar los actos de corrupción que se dieron al interior de la empresa. Escándalos, robo, hechos punibles cometidos por funcionarios españoles y criollos, generaron una crisis institucional y por supuesto el cierre de negocios por parte del sector financiero, proveedores y contratistas. No hay duda, que el soporte para lidiar todos estos problemas fue su personal humano acompañado de un sindicato de trabajadores que se siente comprometido y el acierto de la doctora Virginia Torres presidente de la SAE, que no solo decidió cambiar la junta directiva y escoger un gerente a través de una firma caza talento, acertando al escoger al doctor Guillermo Peña Bernal, funcionario al que le correspondió empezar a direccionar el futuro de la entidad.

La Triple A, es una empresa como lo es Colombia, un país con tantos problemas de corrupción, narcotráfico, guerrilla, delincuencia común, inseguridad y a pesar de ello, el país crece, tal como lo acabo de expresar en el reciente escrito publicado en la página web (jvc política pública.) Así es, la Triple A una empresa que a pesar de que se la han robado dos veces conocidas, la empresa sigue prestando un buen servicio, tiene buenos niveles de recaudo y genera utilidades.

Es una empresa regional, porque le presta servicios a más de 14 municipios del Departamento del Atlántico y, me atrevo a decir, preparada para solucionarle el problema del suministro de agua potable a las ciudades de Valledupar, Santa Marta, Sincelejo y Riohacha, como a otras poblaciones del Caribe que lo soliciten. La experticia lograda por su recurso humano es prenda de garantía de éxito.

BREVE HISTORIA SOBRE LA PARTICIPACIÓN ACCIONARIA DE LA TRIPLE A

La empresa Triple A, fue constituida en el año 1.991, mediante el acuerdo 023 del 6 de junio con una participación accionaria del Distrito del 85%, y particulares el 15%. Esta participación a través del tiempo fue variando. Fue así, como el 19 de septiembre de 1.996(Edgar George), les entregó a los privados el 43.31% de las acciones de la Triple A, modificando los estatutos para abrirle campo a un operador privado con acciones tipo C. Con la inversión de $1 millón, Enrique Gerleín, su hijo y otros barranquilleros, en sociedad con los españoles Juan Ras Sierra y Julio Gómez Piqueros en nombre de la empresa “Aguas de Barcelona” AGBAR, constituyeron la empresa operadora INASA SA. A INASA Edgar George, le reconoció un 4.5%, por “Gestión Gerencial” sobre las ventas de la empresa.

Lo que nunca se ha podido dar a conocer, es a qué precio le vendieron el 43.31% de las acciones de la Triple A, a la empresa INASA S.A. Esta transición quedo sellada el 1 de noviembre de 1.996, al reformarse los estatutos para darle cabida al nuevo socio operador. Quedando el Distrito con el 50%, particulares 6.7% y socio tipo C con el 43.3%.

En la segunda administración del padre Bernardo Hoyos, con autorización del Concejo acuerda ampliar con la Triple A la concesión que vencía en el año 2.013 hasta el año 2.033. Esta ampliación fue aprobada por el Concejo y se hizo para poder garantizar el suministro de agua potable, alcantarillado y aseo a los sures y norte de la ciudad. Decisión que le permitió a la ciudad acelerar su desarrollo urbano que estaba estancado por falta del servicio de acueducto. La participación accionaria se mantiene igual a la del año 1.996.

En el año 2.000, se da un hecho importante, la familia Gerleín, con los socios barranquilleros le compran el 51%, de su participación a Aguas de Barcelona, quedando ese año, la empresa Triple A sin socios españoles, y a pesar de ello los barranquilleros cobraron el 4.5% de las ventas por “Gestión Gerencial”. El paso siguiente dado por los Gerelín y sus socios barranquilleros, fue crear en abril del 2.021, una empresa “Offshore -SLASA” en Panamá. En noviembre de 2.021, Canal Isabel II, adquiere el 75%, de INASA S.A, por US$73 millones, unos 83 millones de euro. Una empresa que auditores españoles determinaron que valía US$7 millones. Este negocio fue el inició del escandalo alrededor de los negocios de los españoles en la Triple A. Fue escándalo en España.

En la administración Caiffa, varía la participación accionaria vía capitalización de la Triple A, como el Distrito y los particulares no invertían en el aumento de capital, solo lo hacía INASA su participación en el año 2.003, era del 60.4% y el Distrito quedaba con el 36.3%.

En el año 2.006, se vuelve a proponer una capitalización de la empresa por parte de INASA de $65.000 millones, en la cual no participan el Distrito y los particulares, procediendo el alcalde Guillermo Honesibergh a impetrar una demanda ante dicha capitalización. Esta no próspero y se procedió a capitalizar la empresa Tiple A, quedando la participación accionara así. INASA 82.16%, Distrito 14.5%, y particulares 3.34%.

PAPEL DE LA PROCURADURIA Y FISCALIA EN CASO TRIPLE A

A raíz, de escándalo generado en España por el manejo de los recursos de Canal Extencia, e INASA sobre sobornos e irregularidades en el manejo de la Triple A, como también por Canal Isabel II, publicado en distintos medios de España, repercutió en Barranquilla hasta el punto que intervinieron en persona el señor Procurador de la época el doctor Fernando Carillo y el fiscal general Néstor Humberto Martínez, quienes procedieron a impetrar el primero una “Acción Popular “ en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca y el segundo a decidir tener en custodia el 82.16% de las acciones, las cuales fueron entregadas a la SAE para su manejo. Entidad que asumió la gerencia de la empresa nombrando a Guillermo Peña Bernal, y una nueva junta directiva que contribuyeron a darle un giro diferente a la entidad sumida en un caos. Guillermo Peña fue reemplazado por el ingeniero Jairo De Castro en la administración de Jaime ¨Pumarejo, y en la administración actual de Alex Char el nuevo gerente es un profesional de carrera de la empresa Ramón Hemer.

Vale destacar el papel que jugaron el alcalde Jaime Pumarejo y Elsa Noguera para convencer al presidente Duque, primero que le cediera sin costo alguno esas acciones al distrito y de no poderse, como en realidad sucedió se la vendiera dándole facilidades para el pago de la misma. Al entrar a gobernar el presidente Gustavo Petro, se trató en principio de anular la negociación que se había logrado en la administración anterior, pero el alcalde Jaime Pumarejo con el apoyo de los barranquilleros logró que se hiciera la negociación a través de la empresa Kayenas, que es la encargada del alumbrado público en Barranquilla, en la cual el Distrito es socio con el 65%.

COMO ES HOY EL PAQUETE ACCIONARIO DE LA TRIPLE A

EMPRESANo de ACCIONES MILL% PARTICIPACIÓN
KAYENAS                      60.482.16
DISTRITO10.714.50
PARTICULARES  2.4  3.34
TOTAL73.5100.0

La empresa Kayenas la conforman:

EMPRESANo de ACCIONES MILLON% PARTICIPACIÓN
DISTRITO  39.365.0
BARRANQUILLA CAPOTAL LUZ21.135.0
TOTAL60.4100.0

De acuerdo a la repartición accionaria anterior, el Distrito en realidad queda con el manejo de la empresa con el 68%, de las acciones

EMPRESANo ACCIONES% PARTICIPACIÓN
DISTRITO ANTERIOR10.714.50
DFISTRITO KAYENAS39.353.50
TOTAL, DISTRITO50.068.00
WILLIAM VELEZ*16.923.00
FAMILIA DAES ALUD  4.2  5.70
PARTIULARES  2.4  3.30
GRAN TOTAL73.50100.0

Esta es la verdadera participación accionaria de la Triple A, el Distrito tiene el 68%, el ingeniero William Vélez a través de varias empresas de su propiedad tiene el 23%, la familia Daes a través de su empresa de luminarias tiene el 5.7%, de las acciones y los particulares el 3.3%.

Lo anterior indica, que el control de la Triple A, lo tiene nuevamente el Distrito gracias a la gestión que desarrollara el ex alcalde Jaime Pumarejo y la ex gobernadora Elsa Noguera. Lograron convencer a los presidentes Iván Duque y Gustavo Petro.

Los atlanticenses, tenemos que meternos en la cabeza, que la Triple A es nuestra empresa, la cual todos debemos estar vigilantes, para que no se vuelvan a dar los actos de corrupción en la cual estuvo envuelta y que afecto la operación normal de la empresa.

Por otra parte, para que tengan claro todo el paquere accionario, prestamos la composición accionaria de Barranquilla Capital de Luz, la empresa que opera el alumbrado público del Distrito:

EMPRESANo ACCIONES MILLON% PARTICIPACIÓN
WILLIAM VELEZ *16.980.0
FAMILIA DAEZ ALUD  4.220.0
TOTAL21.1100.0
  • Varias empresas de su propiedad

SITUACIÓN FINACIERA Y ADMINISTRATIVA DE LA TRIPLE A 2024

La Triple A, es una empresa que maneja varias concesiones, siendo la principal la del Distrito de Barranquilla que vence en septiembre del año 2033, aún faltan ocho (8) años, para que el Distrito decida si sigue con la concesión o asume directamente la operación de la empresa, porque hoy en la práctica tiene el control de esa concesión al ser el propietario del 68%, de sus acciones.

En este campo, mi posición manifestada en anteriores escritos es y ha sido, de que debería reformarse sus estatutos y capitalizar la empresa para que deje de ser concesión, permitiendo que la gobernación como los municipios hoy concesionados puedan convertirse en accionistas de la empresa. Esto evitaría el estar constantemente negociando concesiones con cada uno de los alcaldes, lo que origina un desgaste costoso para todos.

La empresa tiene una planta de personal de 1.821 trabajadores, de los cuales solo uno es temporal, y tiene 87 estudiantes del SENA. El 68% de sus trabajadores están en la parte operativa agua, alcantarilla y aseo. El 31.3% de los trabajadores son administrativos y el 0.7% es directivo. Al sindicato de la empresa, solo están afiliados el 40.8% de sus trabajadores, unos 744.

Cuenta con 665.645 usuarios acueducto, 579.824 alcantarillado y 482.459 en aseo. El 94,5% de sus usuarios son residencial.

Su factura mensual es de $1.161 millones, y recauda $938 millones, el 80.8%, porcentaje inferior al del 2023, cuando se recaudaba el 81.6%. El volumen de venta de agua tratada en el 2024, fue de 123.4 millones de metros cúbicos, de una producción de aproximadamente 260 millones de metros cúbicos, lo que significa dejar de facturar 136.6 millones de metros cúbicos de agua, equivalente al 52.5%, porcentaje superior a la media nacional 50%.

Este es uno de los frentes, en el cual hay que trabajar intensamente para evitar el fraude por parte de los usuarios (adulteración del medidor, conexiones ilegales sobre todo en el sector rural, y en negocios de lavado de vehículos) y por deterioro y daño de las redes. En el fondo estas pérdidas la terminamos de pagar todos los usuarios con mayores tarifas. De lograr bajar esas pérdidas a niveles del 30%, tarea que no es fácil, pero no imposible le significaría a la empresa facturar 182 millones de metros cúbicos de agua y no los 123.4 que viene facturando.

El otro flagelo de la empresa, es la cartera, que es de $918.7 millones, de las cuales $498.1 millones tienen vigencia de más de 361 días, e incluso hay de más de 720 días, lo que significa que esa cartera es irrecuperable. Este frente no se puede descuidar, y más cuando él % de recaudo disminuyo en el año 2024. La pandemia afecto los recaudos, debido a que no se les podía cortar el suministro a muchos usuarios de los estratos bajos, quedando muchas familias pensando con el deseo que ese servicio no debe pagarlo. Lo peor es que cuando esto sucede el usuario consume más de lo que debería consumir por la sencilla razón que no paga. Igual situación se da en el sector eléctrico

La utilidad del año 2024, fue de $145.894 millones inferior a la del año anterior $177.445 millones, debido a varios factores: el primero mayor pago de impuestos $126.863 millones en el 2024, con relación a $61.659 millones del año 2023. Segundo, mayor pago de regalías al Distrito $71.266 millones contra $39.405 millones, costo de los insumos. Los impuestos suben debido a la reforma al estatuto tributario del Distrito que elimino la exoneración que tenía la empresa en el pago del ICA, y por el incremento en la tarifa. Las obligaciones financieras $210.910 millones, han venido aumentando, pero sigue presentando solvencia crediticia.

ESTADO DE RESULTADOS

CONCEPTO2024 $ MILLONES2023 $ MILLONESPORCENTAJE %
INGRESOS OPER1.167.51.029.513.4
OTROS INGRESO     56.4     43.729.0
TOTAL, INGRESO1.223.91.073.214.0
COSTO P. SERVIC(296.5)(223.1)32.9
BENFICIO EMPLE(143.8)(117.0)22.9
OTROS GASTO O(434.7)(348.9)24.6
GASTOS FINANC(35.3)(26.5)33.2
DEPRECIACIÓN(82.4)(80.0)  3.0
TOTAL, GASTOS(992.7)(795.5)24.8
UTILIDAD ANT IMP231.2277.7(16.8)
IMP RENTA NETO(85.3)(100.2)(14.9)
UTILIDAD NETA145.9177.5(17.8)

Fuente: Estados financieros Triple A

Finalmente, preocupa, la decisión que tomo la junta directiva de asumir el cobro del impuesto de alumbrado público. No conocemos el acta de junta directiva donde se tomó esa decisión, como tampoco sabemos si Kayenas paga por ese servicio. No compartimos esa decisión, porque el AP se venía facturado en la factura de Aire de acuerdo a lo ordenado por ley de la República, por ser este servicio conexo con el de energía eléctrica. Entendemos que el gobierno de Gustavo Petro ha decidido sacar de la factura de los servicios públicos domiciliarios los cobros a terceros, en forma arbitraria, violando la ley, y más concretamente en el Atlántico con el cobro del alumbrado público y la tasa de seguridad ciudadana. Es un error pensar, que al no cobrar lo de terceros mejora el recaudo de las empresas, y mayor error es engañar a los usuarios diciéndoles que con esa decisión bajan las tarifas. Las tarifas siguen siendo las mismas.

 APOYEMOS A LA TRIPLE A DIGAMOS NO A NUEVOS ACTOS DE CORRUPCIÓN.

Barranquilla, abril 30 de 2024.

.