Por: Jorge Vergara Carbó
Recientemente el DANE, publico las cifras de la pobreza multidimensional del 2024, y esperamos que en esta semana de julio publique lo datos de la pobreza monetaria e igualmente publico los datos del indicador del seguimiento a la economía “ISE”, como también acaba de publicar los datos concernientes al comercio externo los cuales analizaremos en un documento que estamos elaborando de los tres años del presidente Petro en el gobierno.
Con relación a los datos de la pobreza multidimensional, tenemos que el CARIBE presenta los mayores índices de pobreza multidimensional, que mide las condiciones en que vive una familia, como su educación, trabajo infantil, trabajo informal, desempleo de larga duración, salud, servicios públicos domiciliarios especialmente agua, sanitarios, hacinamiento y condiciones de la vivienda. Son 15 las variables que se miden.
CUADRO No 1. PORCNTAJES DE PERSONAS EN POBREZA MULTIDIMENSIONAL 2022-2024
CONCEPTO | 2022 | 2023 | 2024 | # PERSONAS+ |
CARIBE | 21.4 | 20.1 | 18.5 | 2.247.300 |
ATLÁNTICO | 10.2 | 12.0 | 9.5 | 266.000 |
GUAJIRA | 42.9 | 42.6 | 39.3 | 435.500 |
CORDOBA | 26.9 | 26.4 | 25.7 | 488.300 |
SUCRE | 26.0 | 23.1 | 21.8 | 218.000 |
MAGDALENA | 23.0 | 21.4 | 19.2 | 288.000 |
BOLIVAR | 19.4 | 18.4 | 15.6 | 358.800 |
CESAR | 19.1 | 17.7 | 13.4 | 187.600 |
SAN ANDRES | 8.8 | 5.0 | 6.0 | 5.100 |
ORIENTAL | 10.7 | 11.1 | 8.8 | 893.000 |
CENTRAL | 11.7 | 10.2 | 10.8 | 1.370.000 |
PACIFICA * | 20.0 | 12.6 | 11.8 | 993.000 |
BOGOTÁ | 3.8 | 3.6 | 5.4 | 431.000 |
ORINOQUÍA-A | No hay informa | 24.1 | 20.3 | 314.000 |
NACIONAL | 12.9 | 12.1 | 11.5 | 6.248.300 |
ANTIOQUÍA | 10.7 | 9.5 | 10.8 | 745.200 |
VALLE CAUCA | 9.7 | 7.2 | 6.2 | 291.400 |
Fuente: DANE + No personas 2024 * No incluye Valle del Cauca Cálculos JVC
El Caribe tiene un 18.5% de su población, en niveles de pobreza, unos 2,2 5 millones de personas, mientras la región Oriental tiene un 8.8%, con 893.000 personas, la Central tiene el 10.8%, con 1,3 millones de personas, la Pacífica 11.8%, con 983.000 personas sin incluir al Valle del Cauca, Bogotá 5.4%, con 431.000 personas y la Orinoquía-Amazonía 20.3%, con 314.000 personas.
El índice nacional es del 11.5%, para un total de 6,24 millones de colombianos. El Caribe señor presidente Petro estos 7 puntos por encima del nivel nacional y 13.1 puntos de Bogotá. Seguimos no solo con la mayor pobreza multidimensional, sino también con la mayor pobreza monetaria, la mayor tasa de desempleo y como consecuencia de lo anterior la inflación más baja del país. La que he llamado la “inflación del hambre”
Si bien es cierto, que en lo corrido de su gobierno la pobreza multidimensional en el Caribe ha bajado 2.9 puntos (ver cuadro 1), esos puntos son inferiores a los bajados por la región Pacífica sin el Valle del Cauca que bajo 8.2 puntos, la Orinoquía y Amazonía que bajo 3.8 puntos y el Valle del Cauca que bajo 3.5 puntos.
El porcentaje no es más alto en el Caribe, por el Departamento del Atlántico y su ciudad Barranquilla cuyo resultado es del 9.5%, que contrasta con el de la Guajira 39.3%, Córdoba 25.7%, Sucre 21.8, Magdalena 19.2%, Bolívar 15.6%, César 15.6%, y San Andrés 6%. Mientras el Valle del Cauca tiene el 6.2%, Santander el 6.8% y Antioquía el 10.9%. La Guajira bajo 3.6 puntos, pero sigue siendo el Departamento de Colombia con la mayor pobreza multidimensional.
Estar el Caribe, por encima de la región Pacífica en 6.7 puntos, debe indicarle al gobierno del cambio, que la región necesita mayor inversión que las otras del país, para poder acercar sus +índices a niveles cercanos a la media nacional. El Caribe sigue esperando en el año que le fata de mandato, invierta en la región para generar empleo formal y focalice los subsidios en los hogares del Caribe que lo necesitan. No se ve la inversión en obras de infraestructura, vías, vivienda, colegios, universidades, distrito de riego, como tampoco los subsidios a las familias más necesitadas. Se necesita mucha inversión de parte del gobierno nacional y por supuesto de las entidades territoriales para ir cerrando las desigualdades del Caribe, con el resto del país. No se le olvide presiente Petro y señores del Pacto Histórico que el Caribe le coloco 2.2 millones de votos, y el Departamento del Atlántico de esos votos, 483.000, el 22% del total de votos caribe.
RESULTADO DEL ISE A MAYO DEL 2025
En cuanto al ISE, en mayo fue del 2.8 %, en sus datos originales y en los datos ajustado 2.7%, crecimiento igual al del primer trimestre del año 2.7%, y por encima de las expectativas de crecimiento del Banco Mundial 2.5%, y cercano de la meta del gobierno del 3%.Lo malo de este crecimiento, es que no se da con la misma intensidad en los sectores productivos como lo son el primario y secundario. El crecimiento se debe al sector terciario, 4.20% ajustado, o sea, el de los servicios.
CUADRO NO 2. INDICE DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMIA MAYO 2025.
CONCEPTO | MAYO 2024 | ABRIL 2025 | MAYO 2025 | MAY 25/24 | MAY-ABR* |
PRIMARIO | 106.1 | 107.1 | 105.2 | (0.88%) | (1.86%) |
SECUNDARIO | 98.0 | 96.7 | 96.9 | (1.14%) | 0.14% |
TERCIARIO | 132.9 | 137.8 | 138.5 | 4.20% | 0.49% |
TOTAL, ISE | 122.6 | 126.0 | 125.9 | 2.7% | (0.06%) |
Fuente: DANE * Relación mayo-abril 2025
Como pueden apreciar en el cuadro No 2, el jalonamiento de la economía esta dado por el sector servicios que crece a una tasa del 4.2%, en contraste con el sector primario y secundario que ambos decrecen. Lo que significa que el gobierno debe acelerar la inversión en su programa bandera de reforma agraria y de una vez por toda impulsar el
sector de la construcción, especialmente en vivienda y en vías terrestres y ferroviarias, |
donde tenemos mucha falencia especialmente en el Caribe. Se necesita que se ejecute por lo menos en el 95%, el presupuesto de inversión, que de por sí, es inferior al presupuestado en el año anterior.
La economía del país, por el lado de la producción, no puede seguir creciendo por el sector terciario, y por el lado de la demanda por el consumo de las familias. Es necesario que crezca la inversión bruta de capital, como el sector externo, la industria, el sector agrícola y el minero. Por ello, es importante que, en la próxima junta del Banco de la República, con una inflación a la baja 4.8%, decida disminuir la tasa de interés interbancaria por lo menos al 8.5%, para dinamizar la economía, y poder lograr crecer al 3%. El crecimiento en año corrido enero-mayo, es del 2.1%. Junio fue un mes movido en el sector comercio al por menor por las primas y las divisas que nos llegan de parte de los colombianos que viven en el exterior.
BALANZA CAMBIARIA A MAYO 2025.
El año de mayor exportación del país, en su historia fue en el 2012, s exportaron US$60.125 millones, y el de mayor importación fue en el 2014, US$61.088 millones. El año con mayor balanza comercial positiva fue de la historia fue en el año 2012, unos US$4.023 millones, y el año del déficit más alto de la balanza comercial fue en el 2015, US$15.581 millones.
CUADRO No 3. BALANZA COMERCIAL COLOMBIA US$ MILLONES
AÑO | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | BALANZA COMER |
2012 | 60.125 | 56.102 | 4.023 |
2013 | 58.826 | 56.620 | 2.206 |
2014 | 54.857 | 61.088 | (6.231) |
2015 | 36.018 | 51.598 | (15.581) |
2016 | 31.768 | 42.849 | (11.081) |
2017 | 38.022 | 43.972 | (5.950) |
2018 | 41.905 | 48.945 | (7.040) |
2019 | 39.489 | 50.271 | (10.782) |
2020 | 31.056 | 41.185 | (10.130) |
2021 | 41.390 | 56.649 | (15.259) |
2022 | 56.910 | 71.446 | (14.536) |
2023 | 49.769 | 59.445 | (9.676) |
2024 | 49.557 | 60.363 | (10.807) |
2025 mayo | 20.433 | 26.593 | (6.160) |
Fuente: DANE
Lo interesante de estas cifras, es que nuestro país, exportaba más sin los TLC y especialmente antes de firmar el TLC con los Estados Unidos. Hoy tenemos 17 TLC firmados, y no alcanzamos a exportar US$50.000 millones , cuyas principales exportaciones son gracias al petróleo y el carbón, dos productos poco amigo del presidente Petro, que como recursos naturales no renovables que con el tiempo tienden a desaparecer debido a la caída de la demanda , lo que bajara sus precios, pero esa transición se demora más de diez años, por lo que deberíamos contrario a lo que estamos haciendo producir más para exportar más, y esos recursos sembrarlos en el campo y el desarrollo industrial del país. Es lo que siguen haciendo los países peroleros y carboníferos explotar sus recursos antes que los precios caigan hasta tal punto que no será rentable explotarlos. Esto no significa que el país continue con su transición energética que se viene dando desde hace más de 10 años.
CUADRO No 4. EXPORTACIONES-IMPORTACIONES-BALANZA COMERCIAL ENERO MAYO 2025 US$ MILLONES
SECTORES | EXPORTACIÓN | IMPORTACIÓN | BALAN COME | %/ EXPORTAC |
1.AGRICOLA | 2.322.4 | 1.412.9 | 909.5 | 11.4 |
Permanentes | 2.135.9 | 139.1 | 1.996.8 | 10.4 |
Ganadería | 107.1 | 22.3 | 84.8 | 0.005 |
Silvicultura | 29.3 | 13.4 | 15.9 | 0.001 |
Pesca | 18.6 | 2.7 | 15.9 | 0.0009 |
2.MINERO | 6.127.1 | 420.9 | 5.706.2 | 30.0 |
Carbón | 1.602.8 | 0.6 | 1.602.6 | 7.8 |
Petróleo | 4.138.3 | 372.1 | 3.946.2 | 20.2 |
Gas | 00 | 319.9 | (319.9) | 0.0 |
Minerales | 196.9 | 2.3 | 194.6 | 0.0004 |
Canteras | 9.1 | 45.9 | (36.8) | |
3.INDUSTRIAL | 11.825 | 24.712 | (12.887) | 57.9 |
Alimentos | 4.013.7 | 2.138.8 | 1.874.8 | 19.6 |
Refinación petr | 1.470 | 2.177.4 | (707.5) | 7.2 |
Químicos | 1.378.5 | 3.952.7 | (2.574.1) | 6.7 |
Metalúrgicos | 2.240.7 | 1.318 | 922.7 | 11.0 |
TOTAL,US$Mill | 20.433.1 | 26.592.9 | (6.159.8) | 99.3 |
Fuente: DANE
El sector minero ha venido en este gobierno perdiendo participación en las exportaciones, en el año 2024, representaba el 39.5%, del total de las exportaciones y en el 2025, representa el 30%, una caída de 9.5 puntos que es bastante significativa. Las exportaciones de carbón en el 2024, fueron de US$2.662.3 millones, y representaron el 13.2% de las exportaciones de ese año, la disminución es de US$1.059.5 millones. Las exportaciones de petróleo disminuyeron con relación al año 2024, en US$1.064 millones. Carbón y Petróleo de enero a mayo del 2025 ha disminuido con relación al mismo periodo del 2024, en US$2.123.5 millones. Producto de una menor producción y menores precios internacionales. Las exportaciones de estos dos productos que tenemos en grandes cantidades fueron de US$5.741.6 millones.
Es importante, que el sector minero hoy no este representando el 50%, de las exportaciones como lo venía presentando en años anterior, y hoy sea el sector industrial el que represente el 57.9% y el agrícola el 11.4%. Este último jalonado por los cultivos permanentes y especialmente el café. Seguimos importando productos del sector agrícola alrededor de US$3.400 millones, y alimentos procesados por unos US$5.100 millones. No hay una política pública para producir esos alimentos en el país en su estado natural y agregarle valor. El problema que hoy enfrentamos con el arroz paddy. es producto de la baja productividad especialmente en territorios por debajo de los 1.000 metros de altura, donde se produce 5 toneladas por hectárea, cuando en las tierras templadas eta comprobada que se producen 10 toneladas por hectárea, lo que les impide competir con el arroz trillado importado de Estados Unidos subsidiado, que también acabó con la industria molinera en el Caribe colombianos. Señor presidente el consumo per cápita del arroz en el país, es de 46 kilos, lo que obliga a definir unas políticas públicas que le permitan a nuestros agricultores sembrar el arroz con una buena planeación de la cosecha, y por supuesto dotaros de semillas certificadas y asistencia técnica, buenas líneas de crédito, silos y vías de comunicación. Situación similar viven los cultivadores de maíz, es más lo que importamos que lo que producimos. El maíz amarillo se consumó para el alimento de animales es de 114 kilos, y el maíz blanco tiene un consumo de 18 kilos. Una buena alternativa para el Caribe según expertos en el tema es sembrar coco, que, si bien no tiene la demanda mundial del arroz y el maíz, su aceite es de gran aceptación y procesándolo su rentabilidad por hectárea es alta.
Pero en el corto plazo presidente Petro no es fácil reemplazar las divisas que genera el carbón y el petróleo. Con la baja en la producción de carbón se verán afectado las entidades territoriales que hoy lo explotan a gran escala como el Cesar y la Guajira, que dejaran de recibir regalías y además afrontar un crecimiento del desempleo que afectara todas las variables sociales. Prohibir la exportación del carbón a Israel, no tiene sentido, ni lógica aparte de desconocer un tratado de libre comercio entre los dos países. Esas divisas las necesitamos. Si no seguimos explorando petróleo, nos veremos en el mediano plazo importándolo, con las consecuencias que esto trae para la tasa de cambio del país, y por supuesto por los recursos que dejamos de recibir y que nos tocará pagar en dólares. Igual nos pasa con el gas natural, a pesar de tener suficientes reservas no las explotamos, por lo que, en estos dos últimos años, nos ha tocado importarlo a precios altos, alrededor de unos US$640 millones, por año. Presidente Petro, los países petroleros como Venezuela, México, Estados Unidos, Brasil, Rusia y por supuesto los países árabes, siguen explorando e incluso en los Estados Unidos utilizan el Franking, y Colombia es socio de uno de esos proyectos con la OXY.
Es mucho, lo que tenemos que hacer en Colombia para que el sector externo juegue un papel fundamental en el PIB, y principalmente las exportaciones no llegamos en los últimos 10años, a exportar US$50.000 millones. Mientras países similares al nuestro exportaron en el 2024, lo siguiente. Perú US$74.700 millones; Argentina USS$79.721 millones; Chile US$ 100.103 millones; y los más grandes de AL Brasil US$182.000 millones, y México US$617.100 millones, valor superior al PIB colombiano. Por su parte Vietnam exporta US$405.580 millones, un país que fue destruido por la guerra, exporta 8.2 veces más que nosotros. Rusia exporta US$433.900 millones, la India US$824.900, los Estados Unidos US$3,23 billones, la China US$3.58 billones, y la Unión Europea US$ 7.4 billones.
¿Qué meta piensa usted presidente Petro debemos alcanzar en exportaciones para el 2030 o el 2040?
Seremos capaces de recuperar la década pérdida del 2015 al 2025. ¿Llegaremos a exportar US$100.000 millones, en el 2030? ¿Será posible alcanzar los US$150.000 millones, en el 2040?
Todo puede ser posible, si se trazan políticas públicas creíbles y alcanzables, y por supuesto si en el 2026, elegimos bien al nuevo presidente.
Barranquilla, julio 23 de 2025.