Por: Jorge Vergara Carbó
Recientemente, la firma calificadora Fitch Ratings dio a conocer una nueva evaluación sobre las finanzas del Distrito, basada en la información suministrada por la Alcaldía. Le otorgó una calificación BB con perspectiva positiva, resaltando avances en factores clave de riesgo, impulsados principalmente por un crecimiento sostenido en los ingresos tributarios, especialmente en el Impuesto de Industria y Comercio (ICA) y el Impuesto Predial Unificado.
Fitch indicó que, si Barranquilla mantiene estables las tarifas del ICA y continúa con una gestión eficiente de sus ingresos propios, podría reducir su dependencia de las transferencias nacionales, fortaleciendo así su perfil financiero. Actualmente, estas transferencias representan el 51,9% de los ingresos operativos del Distrito (promedio 2020–2024), lo que limita su calificación.
También se destacó que el Distrito tiene facultades para ajustar tarifas impositivas, pero advirtió que la capacidad de pago de los contribuyentes sigue siendo moderada, lo que podría limitar incrementos fiscales. No obstante, se señaló un déficit de caja no restringido que en 2024 ascendió a $426.300 millones, equivalentes al 19,8% de los ingresos fiscales, representando un riesgo para la liquidez y sostenibilidad financiera a corto plazo.
Aunque el marco regulatorio colombiano exige resultados operativos positivos y límites prudenciales de endeudamiento, no es claro en el manejo de obligaciones fuera de balance ni en la gestión de la liquidez no restringida. Actualmente, el Distrito ha refinanciado alrededor del 40% de su deuda a largo plazo y planea tomar $2,9 billones adicionales, principalmente en mercados internacionales y denominados en dólares, para financiar el plan de desarrollo vigente hasta 2027.
En 2024, Barranquilla no desembolsó los montos pronosticados debido a nuevos requisitos impuestos por el Ministerio de Hacienda para su registro.
Comentarios sobre la calificación de Fitch Ratings
Como era de esperarse, el alcalde Álex Char reaccionó a la calificación con declaraciones positivas:
“Gracias al compromiso y la confianza de los barranquilleros con el pago de los impuestos, y a nuestra fuerte capacidad de pago de las obligaciones financieras, la calificadora reconoce que la ciudad está manejando bien su economía”.
Para el mandatario, esta calificación es fruto de la credibilidad construida con el sector financiero y del cumplimiento de inversiones sociales.
No hay duda, alcalde, de que uno de los atributos de sus administraciones (desde 2008) ha sido identificar una capacidad de pago que no se estaba explotando. Su mayor acierto fue triplicar el predial y el ICA, lo que en su momento denominamos “el milagro financiero”. Pero a ello se sumó una agresiva política de endeudamiento, lo que nos llevó a la actual situación de sobreendeudamiento. Esa “prosperidad al debe” se tiene que pagar, y le ha tocado hacerlo a usted mismo en su tercera administración.
Usted recibió de Elsa Noguera y Jaime Pumarejo una administración con recursos y proyectos ya formulados o en ejecución. Las obras que ha inaugurado —salvo el arroyo de Rebolo, que terminó inundándose— son herencia de Pumarejo. No conocemos aún el costo real de esa obra, pero sí es evidente que usted dejó las arcas vacías a sus sucesores.
Incremento de impuestos: dos acuerdos en un año
En diciembre de 2023, el Concejo aprobó el Acuerdo No. 0006, promovido por Pumarejo como “regalo” a Álex Char, que aumentó el impuesto de alumbrado público y el ICA. Destaca el alza al sector financiero, que subió al 30 x 1.000, generando unos $100.000 millones adicionales para 2024.
Pero al alcalde le pareció poco. Presentó un nuevo proyecto aprobado como Acuerdo No. 0015 del 31 de octubre de 2024 (día de las brujas), que incrementó el ICA de manera drástica en varios sectores:
- Alimentos: de 7.4 a 9.0 x 1.000 (↑21.6%)
- Bebidas: de 8 a 10 x 1.000 (↑25%)
- Cerveza: de 11 a 30 x 1.000 (↑272%)
- Construcción de edificios: de 11 a 25 x 1.000 (↑172%)
- Distribución de gas: de 11.6 a 25 x 1.000 (↑115%)
- Venta de combustibles: de 7 a 10 x 1.000 (↑42.8%)
Mientras tanto, el comercio al por mayor y la venta de alimentos, sectores donde tiene negocios su familia, conservaron la misma tarifa.
Impuesto predial y avalúos cuestionados
Aunque el impuesto predial no se incrementó mediante acuerdos, sí aumentó por ley, y para 2025 estimamos un alza del 4.5%. Además, muchos propietarios recibieron ajustes del avalúo catastral, elevando así el monto final a pagar. Hoy los avalúos están en el 80-90% del valor comercial, cuando deberían rondar el 70%. Incluso hay casos donde el avalúo supera el valor real. La Oficina de Catastro no responde a estas quejas, y muchos ciudadanos no reciben solución, a menos que radiquen derechos de petición.
Fitch lo advirtió: la capacidad de pago de la ciudadanía es limitada, y aumentos como los del Acuerdo 0015 reducen la competitividad de la ciudad.
Recaudo vs. presión tributaria
Los ingresos han aumentado no por eficiencia en la gestión, sino por el fuerte aumento de tarifas, lo que ha generado dificultades en el pago. Así lo demuestra la cartera:
- Predial (2023): $1,1 billón
- ICA (2023): $218.715 millones
Ambas cifras aumentarán en 2024 y 2025.
El endeudamiento no se detiene
En enero de 2024, el Concejo autorizó un nuevo crédito por $3 billones (Acuerdo 0001/2024) para financiar el plan “Barranquilla a Otro Nivel”, antes incluso de que este plan fuera aprobado. Por esta razón, impetramos una demanda ante el Juzgado Administrativo Octavo, y esperamos su fallo.
Aguardamos también los informes de DAF y DNP, que seguramente ratificarán que Barranquilla está sobreendeudada. De continuar así, el Distrito podría entrar en Ley 550, lo que sería catastrófico.
El Concejo, lejos de actuar con responsabilidad, aprobó dos reformas al Estatuto Tributario en un mismo año, ignorando el impacto social. La consecuencia: más impuestos para los ciudadanos, menos competitividad y mayor riesgo financiero.
Resumen de ingresos del Distrito (en millones de pesos)
Concepto | Recaudo 2023 | Recaudo 2024 | Variación (%) |
Total ingresos | 3.518.697 | 4.070.522 | 15,7% |
Predial | 349.787 | 426.142 | 21,8% |
ICA | 696.123 | 962.662 | 38,3% |
Delineación | 31.112 | 27.124 | -12,9% |
Deporte | 1.327 | 2.295 | 72,9% |
Alumbrado público | 99.260 | 115.664 | 16,5% |
Peajes | 27.672 | 31.284 | 13,0% |
Contrib. portuaria | 5.218 | 13.062 | 150,0% |
Crédito FINDETER | 0 | 38.250 | —- |
Crédito interno | 0 | 0 | —- |
Crédito BID | 0 | 253.265 | —- |
Fuente: Ejecución presupuestal del Distrito de Barranquilla.