COMO SE GASTO LA PLATA DE LOS COLOMBIANOS EL GOBIERNO DEL CAMBIO EN EL AÑO 2024.

0
90

Por: Jorge Vergara Carbó

Para el conocimiento de los colombianos, en este trabajo trataremos de explicarle detalladamente como fue la ejecución real del PGN durante el año 2024. Centrándonos en el análisis de los principales sectores económicos y sociales del presupuesto, cuanto fue su gasto en funcionamiento, cuanto en inversión y cuanto se gastó en el servicio de la deuda. El monto real asignado al Servicio de la deuda fue de $92.3 billones, de los cuales se pagaron durante el año 2024, la suma de $80.7 billones, para una ejecución del 87.4%. Para funcionamiento se asignaron $320.4 billones, y se ejecutaron $287.4 billones, para un porcentaje de ejecución del 89.7%. Para inversión se apropiaron $78 billones, de los cuales se ejecutaron$ 44.5billones, para un porcentaje de ejecución del 57%.

 Al sumar lo apropiado inicialmente, con lo realmente ejecutado tenemos que se dejaron de ejecutar $98.4 billones ($511—(44.5+287.4+80.7), cifra que representa la disminución real del presupuesto. Este es el desface del presupuesto, producto de los bajos niveles de recaudo y una ejecución deficiente. Esto demuestra que para nada se necesitaba la reforma tributaria presentada por el gobierno que pretendía recaudar ingresos adicionales por $12 billones, para llevar el presupuesto a un monto de $523 billones, y que el Congreso con argumentos válidos no se los aprobó. ¿Para qué pedir más plata, sino la ejecutas? (ver cuadro No 1)

CUADRO No 1. EJECUCIÓN PGN 2024. SECTORES ESTRATEGICOS $BILLONES

ENTIDADAPREJECU%EJECFUNCEJECU%EJEINVEEJE%
TOTAL511.0430.784.2320.4287.489.778.044.557.0
SALUD61.4957.794.059.4356.895.72.060.9445.7
EDUCACIÓN70.1367.5996.462.0461.8499.78.085.7571.1
VIVIENDA9.145.3758.73.773.7699.55.371.6130.1
AGRICULTUR7.883.0438.61.060.8277.26.822.2232.6
INDUSTRIA1.471.0470.81.130.8575.70.340.1954.8
TRANSPOR15.887.6348.11.551.2781.812.784.8137.7
MINAS Y EN12.038.8873.64.504.4198.17.534.4659.3
TIC4.052.8871.20.790.7494.23.262.1465.6
TRABAJO40.1732.4080.734.5727.6680.15.664.7583.8
DEFENS PO56.3150.5389.752.8049.0592.93.101.1236.0
RAMA JUDIC9.357.9685.28.197.0693.51.140.2824.6
CONTROL4.283.7487.33.773.4090.10.520.3466.9
FISCALIA6-205.7793.05.775.4193.90.260.1869.4
IGUALDAD12.429.9880.42.450.9438.59.979.0490.7
INCL SOCIAL13.429.6772.12.271.0948.211.158.5876.9
PRESIDENCI2.940.8127.72.110.7133.80.820.1012.1
SERVI DEUD92.2680.6687.4      

Fuente: SIIIF presentación jvc

Un presupuesto donde el 90%, de los recursos ejecutados se gastan en burocracia y pago de la deuda, se invierte solo el 10%, del presupuesto realmente ejecutado. Con todo y la baja ejecución del presupuesto el gobierno sigue gastando más de lo que ingresa, por lo que su déficit fiscal a diciembre del 2024, fue del 6.8% del PIB superando la meta establecida por la Regla Fiscal del 5.6%. El déficit del año 2023, fue del 3.22%. El PIB del 2024, fue de $1.706.4 billones, lo que significó que el déficit. Fiscal del país, es de $116 billones. A lo anterior hay que sumarle el déficit en cuenta corriente 1.8% del PIB y el 63% del PIB por deuda pública.

De acuerdo al cuadro No1, podemos colegir lo siguiente:

  1. Definitivamente las proyecciones de ingresos por parte de la DIAN estuvieron desfasadas, no consideraron que, durante el año 2023, se recaudaron impuestos anticipados del año 2024.Hecho, que quiere volver a repetir el gobierno en el año 2025, afectando los recaudos del 2026.
  2. La DIAN recaudo en el año 2023, $279.4 billones, y en el 2024, recaudo $267.2, billones, una diferencia de $12.2 billones, que llevó al gobierno a presentar un proyecto de ley de reforma tributaria para recaudar los $12.2 billones, que no se recaudaron para que el presupuesto fuera aprobado por $523 billones, y no $511 como lo termino aprobando el presidente, ante la negativa del Congreso de aprobar el proyecto de ley de reforma tributaria y del presupuesto para el 2025.
  3. El presupuesto del 2025, se aprobó por decreto presidencial hecho que no tenía antecedentes en el país, en los últimos 30 años.
  4. Justificación tiene la PGN de investigar al ex director de la DIAN y a otros funcionarios de esa dependencia por haber elaborado mal los cálculos de los ingresos. Error que ha debido ser corregido tanto por el DNP como Min Hacienda.
  5. No tiene sentido que el gobierno pretenda plantear una reforma tributaria para el año 2026, por $25 billones, si los recursos que se presupuestan no se ejecutan. Una ejecución del 84.2%, no es buena y menos cuando solo se invirtieron el 57.6%, de los recursos asignados. Mucha de la inversión ejecutada corresponde a subsidios y pagos de salarios, unos $30 billones, de $44.5 billones ejecutados, es decir un 67.4%, y no a inversión física.
  6. Nos gastamos en control unos $20 billones anuales, entre Rama Judicial $9.35 billones, Fiscalía 6.20 billones, PGN $1.34, CGR $1.45, Defensoría del Pueblo $1.30 billones, y la Auditoria $0.06 billones. El 4.6%, de lo ejecutado en el año 2024, El 45%, de la inversión ejecutada. Sin resultado alguno por parte de esas instituciones, la justicia no opera, es lenta y por ser lenta es corrupta. La burocracia en los entes de control es alta, y sus resultados nefastos. Se convirtieron en entidades que su éxito es mediático, sin resultados concretos. Solo responden al interés en un proceso impulsado por un parlamentario, esos lo investigan a fondo, y con mayor ahincó cuando el funcionario público elegido por elección popular no es amigo del régimen. No hay una sola investigación y sanción en estos últimos 17 años, en la ciudad de Barranquilla a pesar de haber recibido más de 100 denuncias por hechos de corrupción fácilmente demostrables. En cambio, en pocos años, sancionaron a dos gobernadores del Magdalena.
  7. El programa bandera del gobierno de la reforma agraria, avanza a paso de Morocollo, su inversión en el 2024, fue del 32.6%. La Agencia de Desarrollo Rural (ADR) solo ejecuto el 49.6% de su presupuesto, la ANT el 20.6% y, la UNAP el 68.9%. Razón tiene Indalecio Dangond en sus escritos publicados en jvc política pública, sobre el incumplimiento de las promesas del presidente Petro en la compra de tierras, y en el manejo dado a los subsidios y seguros para el campo, como al reciente problema con los cultivadores de arroz. No hay distritos de riego nuevos o que se haya invertido en los anteriores. La inversión en pesca, es casi nula, no aprovechamos que contamos con dos océanos, inmenso ríos, lagunas y humedales que pueden generar riqueza. Seguimos con un consumo per cápita bajo en pescado y mariscos.
  8. El presupuesto asignado a la industria, comercio y turismo es ridículo $1.47 billones, de los cuales $1.13 billones es para burocracia el 76.9%. Con un presupuesto de esa magnitud es poco con lo que contribuye el gobierno para alcanzar la meta de 10 millones de turistas al año, y menos con la de impulsar la industria en general que viene rezagada, y nada que toma impulso hasta el punto, que en el informe del DANE del mes de mayo se perdieron 122.000 empleos. Como puede generarse turismo sino contamos especialmente en el Caribe, con vías de comunicación de 5G, un ministerio de Transporte que solo invierte de su presupuesto asignado el 37.7%. De $13 billones para invertir solo invierten $5.
  9. El ministerio de igualdad y Equidad a quién se le asignó una partida de $12.42 billones, aparentemente es una cifra alta, al compararla con otros ministerios, pero la realidad es que el 87.3%, de ese presupuesto se lo lleva el ICBF que anteriormente dependía de la presidencia y en este gobierno paso a manos del ministerio de la Igualdad. Los otros recursos son para el INSOR E INCI. La realidad de este ministerio es que su ejecución fue tan solo del 5%m de los recursos asignados para su razón social $1.55 billones, ejecutó $0.08. Razonables las críticas a la ex ministra y vicepresidenta Francia Márquez, de que el ministerio no funcionaba. Lo que funcionaba eran las tres entidades nombradas anteriormente que se las asignaron a ese ministerio.
  10. Al ministerio de Inclusión Social, le asignaron una partida de $13.42 billones, de los cuales $11.5 billones para inversión y ejecuto de esa inversión $8.58 billones, es decir un 76.9%. Para Prosperidad Social asignaron $8.98 billones, para la reparación de victimas $4.31 billones, y para recuperación de la memoria histórica $0.05 billones. Su ejecución fue del 72.1%, siendo la más baja la de recuperación de víctimas 52.4%
  11. La inversión más baja de acuerdo a lo asignado se dio: Presidencia de la República 12.7./%; Rama Judicial 24.6%; Vivienda 301%; Agricultura 32.6%; Defensa 36%; Transporte 37.7%; Salud 45.7%; Minas y Energía 59.3%. Este último enfrenta dificultad para el pago de los subsidios a los estratos 1, 2 y 3 para energía y gas, con una deuda cercana a los $2 billones.
PRESIDENTESANTOS 15-18DUQUE 19-22PETRO 23-26*% Petro/san y Duque
$BILL PRESU+1.401.71.691.92.004.843% y 18.5
REL PET/SAN DUQUE veces1,431,18  
  • Se proyecta año 2026, incrementando 5%, presupuesto 2025, que fue de $511 bill.
  • + Es la suma del año 2015 al 2026

El cuadro anterior muestra las veces en que el presupuesto de Gustavo Petro supera al segundo gobierno de Santos y al de Iván Duque. Unas diferencias significativas.

Conclusión:  El gobierno del presidente Petro en sus tres años de gobierno ha contado con los presupuestos más altos de la historia del país. Le aprobaron una reforma tributaria, presento otra y se la negaron y piensa en la próxima legislatura presentar una nueva reforma tributaria para recaudar $25 billones. La duda externa del país, hoy es superior al 63 del PIB, y representa el 18.6% del presupuesto del año 2025, y el déficit fiscal esta en el 6.8% del PIB, y este año se tiene presupuestado a que termine en el 7.5%, al suspenderse sin argumentos jurídicos y económicos validos la regla fiscal.

Es un gobierno que le gusta gastar, pero su gasto no está dirigido a agregar valor, sino que el 66.7% se destina a los gastos de funcionamiento y tan solo para la inversión el 10.3%, sin eliminar los gastos que se cargan a este rubro que muchos son salarios y subsidios.

El Problema, como se puede ver, es por falta de ejecución del gobierno y principalmente los proyectos de inversión en infraestructura que en estos tres años ha sido muy baja, por no decir casi ninguna. No hay una sola obra de transcendencia que el presidente Petro haya inaugurado. En el Caribe seguimos esperando las inversiones que no llegan, no contamos con una verdadera autopista 5G de Santa Marta-Barranquilla-Cartagena, el proyecto del Canal del Dique paralizado, la conexión por tren de las tres perlas del Caribe no se ve por ningún lado, a pesar de haberse financiado un estudio, Barranquilla sigue sin un aeropuerto digno (se han robado la plata dos veces, la primera el Intergremial de Barranquilla $150.000 millones, y la  segunda los españoles nuevamente , sin que la Aerocivil diga algo  y menos los organismos de control), ni el proyectado aeropuerto para Cartagena, ni la terminación de la carretera de Occidente y de la Cordialidad. Seguimos presidente Petro, siendo la región más pobre del país, con la mayor tasa de desempleo y por física hambre la menor tasa de inflación y por supuesto hoy con una gran inseguridad especialmente en Barranquilla.

No es posible salir adelante con un presupuesto que el 85%, se va en el pago de la deuda y la burocracia. Es urgente hacer un ajuste en los gastos de funcionamiento como en el pago de la deuda, no podemos seguir endeudándonos a las tasas tan altas que hoy estamos pagando, por la mala calificación de las firmas especializadas. Así como existe un tope para el endeudamiento de las entidades territoriales, también debería aplicarse ese tope al gobierno nacional. El ajuste hay que hacerlo ahora, que es menos doloroso el día de mañana. Los que sufren ese ajuste es justamente los pobres, a quienes queremos ayudar a salir de esa situación.

Los gobernantes, se olvidan que los dineros públicos son sagrados y que por ello deben manejarse con pulcritud y eficiencia, invirtiéndolo en los sectores que generen un mayor beneficio social. Si tuvieran eso en mente cada vez que se van a gastar un peso del presupuesto público, el país hoy estaría en condiciones diferentes. Lamentablemente los mandatarios hacen lo contrario de este postulado y se ponen a realizar obras que no genera ningún tipo de beneficio para la sociedad.

Nota. En próximas entregas empezaremos a analizar las transferencias reales al SGP, el acto legislativo 03 de 2024 y la futura ley de Competencias que presentará el gobierno en el mes de agosto de este año.

Barranquilla, julio 13 de 2025.