Por: Jorge Vergara Carbó
La economía colombiana creció en el primer trimestre de este año a una tasa del 2.7%, al compararlo con el primer trimestre del año 2024. Pero su crecimiento cuando comparamos el ultimo trimestre del año, con el del primer trimestre de este año, fue de 0.8%. Para poder entender su comportamiento analizaremos el crecimiento desde el punto de vista de la producción y del gasto a precios constantes.
CUADRO No 1.PBI DESDE LA PRODUCCIÓN A PRECIOS CONSTANTES EN BILLONES DE $
CONCEPTO | I 2024 | I 2025 | IV 2024* | VAR I 25/24 | VA I25/IV24 |
AGRICOLA | 14.7 | 15.7 | 16.1 | 6.8 | (2.5) |
MINAS | 9.2 | 8.7 | 8.9 | (5.5) | (2.3) |
INDUSTRIA | 26.3 | 26.7 | 27.6 | 1.5 | (3.3) |
CONSTRUCCIÓN | 10.7 | 10.3 | 11.1 | (3.8) | (7.3) |
COMERCIO. | 40.0 | 41.5 | 43.9 | 3.7 | (5.5) |
FIANCIERO | 12.6 | 13.1 | 12.9 | 3.9 | 1.6 |
INMOBILIARIO | 21.8 | 22.2 | 22.2 | 1.8 | 0.00 |
AD PUBLICA | 36.3 | 37.6 | 40.2 | 3.6 | (7.5) |
PROFESIONALES | 16.3 | 16.4 | 17.4 | 0.06 | (5.8) |
OTROS | 24.6 | 26.1 | 25.9 | 5.7 | 0.08 |
VA BRUTO | 212.5 | 218.3 | 2.26.2 | 2.6 | (3.5) |
IMPUESTOS | 23.6 | 24.2 | 25.7 | 2.5 | (5.9) |
PIB | 236.5 | 242.5 | 251.2 | 2.7 | 0.08 |
Fuente: DANE cálculos JVC * ajustados por efecto estacional y calendario
Desde el punto de vista de la producción, el sector que mayor aporta al crecimiento es el agrícola 6.8%, especialmente por el café que creció un 31.3%, la ganadería 8.9% y silvicultura 18.2%. Su contribución al PIB es del 0.7%. El comercio creció al 3.7%, contribuyendo con el 0.8%, del PIB. La Administración pública creció un 3.6%, mientras el sector financiero creció al 3.9%. La industria creció al 1.5%, situación positiva, ya que este sector venía con tasas de crecimiento negativa en los últimos dos años.
Cuando comparamos el comportamiento de la economía tal como lo muestra el cuadro No1, del cuarto trimestre del 2024, con el primer trimestre del 2025, se presenta un crecimiento del 0.8%, presentándose disminución en todos los sectores, excepto el financiero, el inmobiliario y otros sectores. Lo anterior muestra la realidad en el comportamiento de la economía del país, normalmente el cuarto trimestre es alto, jalonado por el sector comercio que crece mucho en diciembre y por la administración pública y la industria.
Otro factor que hay que tener en cuenta para entender porque se da un crecimiento del PIB del 2.7%, se debe a que el primer semestre del año pasado fue muy malo, creció el 0.02%, con relación al del año 2023 (236.1/235.2=0.05%), y al eliminar el efecto estacional solo crece al 0.04% (246.5/246.0). No es lo mismo comparar un semestre malo con uno bueno.
Si bien el sector agrícola ha venido creciendo, gracias al café y la ganadería, es mucho lo que falta por hacer en la reforma agraria que prometió el presidente Petro, según el ministerio de Agricultura a la fecha se han comprado 370.187 hectáreas, es decir el 12.3% de un total de tres millones que se pensaban comprar, una meta ambiciosa difícil de cumplir al igual que la meta de recaudo tributario que este gobierno ha pretendido alcanzar. Lo cierto y es bueno reconocerlo ha comprado más tierra que lo que se compró en los ocho años de Santos y los cuatro de Duque. Igualmente, los créditos de Finagro no llegan al campesinado pobre o mediano, el 75% de sus préstamos se le otorga a los grandes productores. Tarea dura tiene el presente Petro, en estos 14 meses de gobierno que le quedan para acelerar la compra y adjudicación de tierras aptas para producir, reestructurar el crédito de Finagro para que llegue al campesino pobre y mediano, ya que los grades productores de alimentos tienen acceso a la banca comercial, pero Finagro les otorga el 75% de sus créditos a ellos. Un contra sentido. Insisto como en mis anteriores escritos que es poco o nada lo que se hace por explotar los dos océanos que tenemos y la diversidad de ríos y lagos que hacen que Colombia sea el país de la belleza, la pesca no se incentiva, comer pescado en Colombia solo es para las clases altas. (para mayor información sobre el campo, consultar en jvc política publica tres artículos de Indalecio Dangond).
CUADRO No 2. PBI A PRECIOS CONSTANTES SEGÚN EL GASTO EN BILLONES $
CONCEPTO | I 2024 | I2025 | IV 2024 * | VAR I25/24 | VA IV25/24 |
DI | 256.8 | 268.6 | 277.2 | 4.6 | (3.2) |
CF | 210.4 | 218.5 | 232.7 | 3.8 | (6.2) |
HOGARES | 179.2 | 186.1 | 191.3 | 3.8 | (2.8) |
GOBIERNO | 30.8 | 32.1 | 41.3 | 4.3 | (22.3) |
FBK | 46.2 | 50.1 | 44.9 | 8.3 | (11.6) |
FBK FIJA | 41.4 | 42.1 | 44.3 | 1.8 | (5.0) |
X | 33.4 | 34.3 | 35.8 | 2.4 | (4.2) |
M | 54.4 | 60.9 | 62.0 | 11.9 | (1.8) |
BC | (21.0) | (26.6) | (26.2) | 26.7 | 1.2 |
PIB | 236.1 | 242.5 | 251.2 | 2.7 | (3.5) ** |
Fuente: DANE Cálculos JVC * datos ajustados por efecto estacional y calendario
** el resultado que arroja, es producto de comparar el cuarto trimestre del 2024, ajustado con el del primer trimestre original del 2025. El PIB ajustado del primer trimestre del 2025, es de 253.2 billones, que, al compararlo con el cuarto trimestre del año, da como resultado un PIB ajustado de 0.08% (253.2/251.2).
Desde el punto de vista del gasto, la economía es jalonada por el consumo de las familias que representa el 76.7%, del PIB del país, en el primer trimestre de este año, mientras el gobierno contribuye con el 13.2%, lo que significa que el consumo final contribuya con el 90%, del PIB. El otro 10%, lo generan la FBK, las exportaciones menos las importaciones.
Incluimos en este cuadro la balanza comercial (BC=X- M) que viene siendo negativa en todos los trimestres de por lo menos los últimos quince años. A pesar de tenemos firmado 15 tratados de libre comercio (TLC), no hemos podido exportar más de US$50.000 millones. Nos convertimos desde la apertura del año 1.994(Gaviria)en importadores de alimentos (14 millones de toneladas) contando con tierras aptas para producir y recurso humano preparado, todas las reformas agrarias prometidas han sido un fracaso. Tenemos balanza comercial deficitaria con los Estados Unidos nuestro principal cliente, en los 13años de vigencia del TLC solo tuvimos una balanza favorable el primer año de entrada, debido a que antes de que entrara en vigencia el TLC le exportábamos más de lo que hoy le exportamos (ver Jorge Vergara diez años del TLC con USA). Con La China que acabamos de firmar un acuerdo de entendimiento y hacer parte del BRIC tenemos una balanza comercial desfavorable de US$13.500 millones.
Llevamos años hablando de estos desfaces, y desde el año 1.994 a la fecha, no hemos hecho nada para diversificar las exportaciones seguimos exportando lo que no le gusta al presidente Petro Petróleo y Carbón, siguen generando el 50% de nuestras divisas. No hemos conocido en todos estos años un plan creíble y viable de un desarrollo agroindustrial, o de otros sectores industriales que generen valor agregado seguimos exportando productos que no agregan mucho valor. No hay claridad en lo que queremos, y lo más triste es que el país se esta polarizando demasiado, lo que conlleva a mayor incertidumbre y como consecuencia de ello menos inversión tanto nacional como extranjera.
Tenemos que ser capaces, de poder ponernos de acuerdo sin tener que recurrir a la violencia o al enfrentamiento para sacar adelante las reformas que necesitamos. No podemos continuar con tasas de crecimiento tan bajas, si seguimos así, nunca saldremos de los niveles de pobreza que tenemos producto del alto desempleo 9.6%, y la alta informalidad 57.7% en el empleo, por ello la pobreza esta por encima del 33% de la población, y continuamos con una inflación alta del 5.16%, que hace que la juta directiva del Banco de la República no baje con mayor intensidad la tasa de interés que a mi juicio sigue siendo alta 9.25%, como tampoco podemos continuar con un déficit fiscal del 7% del PIB, y un déficit presupuestal que este año puede ser de $40 billones o más. A la hora del ajuste fiscal, que hay que hacerlo, para que no sea más doloroso el año entrante, ese ajuste por supuesto afectará el crecimiento del PIB., con todas las implicaciones que conlleva en las distintas variables económicas. Retardarlo será más doloroso.
LA VOTACIÓN DEL CONGRESO A LA CONSULTA POPULAR
A pesar de encontrase el presidente Petro en La China, no fue impedimento para pronunciarse a través del medio que ha venido utilizando para gobernar “X” coloco varios trinos, desconociendo la votación y señalándola de fraude por información de Armando Benedetti, y en uno de sus trinos convoca en Barranquilla un Cabildo Abierto, pero no bajo la jurisdicción colombiana sino sobre el imaginario que él tiene de los cabildos abiertos de la época colonial. Dada esa directriz sus hombres de confianza ahora encabezados por Benedetti, se encuentran en Barranquilla ultimando los detalles para el encuentro en el Paseo Bolívar de la ciudad.
Que hizo el Senado, negó la Consulta Popular en una votación cerrada 49 votos a favor y 47 en contra. El hecho presentado después de conocer los resultados fue bochornoso. Pero el Senado antes de votar la consulta popular, decidió con 68 votos a favor volver a estudiar la reforma laboral presentada por el gobierno de Gustavo Petro, y la ponencia cayó en la Comisión Cuarta del Senado que es una de las comisiones económicas.
A parte del proyecto del gobierno, en el Congreso se viene debatiendo lo que ha llamado una mini reforma presentada por la bancada del partido liberal que recoge los puntos centrales de la reforma laboral ´propuesta por el gobierno.
El presidente Petro ante la decisión del Senado, en vez de estar sereno para analizar con calma el panorama político del país, ¿de una vez salió a convocar paros nacionales, movilizaciones, cabildos abiertos sin antes preguntarse el paro nacional y las movilizaciones en contra de quienes se va a hacer? ¿En contra del mismo gobierno que las promueve o en contra del Congreso?
El momento actual, llama a la calma, el país no se puede radicalizar más de lo que esta, el señor presidente Petro debe entender que en Colombia los tres poderes son independientes, lo que quiere decir que hay que respetar sus decisiones, así no la comportamos, no hacerlo es llevarnos a la anarquía. El país cuenta con instituciones que resuelven las diferencias que se presenten. Si el gobierno y los parlamentarios del Pacto Histórico consideran que hubo fraude deben presentar las demandas respectivas para que la entidad o entidades encargadas de resolver, resuelvan.
El motivo único conocido y divulgado para citar a una Consulta Popular fue por el hundimiento de la reforma laboral por parte de la Comisión séptima del senado, no conozco que se haya dado otro motivo. Si eso es así, el congreso a través de la Comisión Cuarta lo va a volver a debatir, y ojalá se haga un debate con altura pensando en el bien del país, como debe ser el pensamiento de todas las leyes que se aprueban.
Al gobierno lo que le corresponde es sentarse con papel y lápiz a sacar cuentas claras del costo de esa reforma con lo gremios de la producción, los sindicatos y los parlamentarios para buscar ´puntos de encuentro que saquen en un mes esa reforma, devolviéndole a los trabajadores los derechos adquiridos que perdieron en el gobierno de Uribe
No se le olvide, presidente Petro que usted es el gobierno, y nos alegra que tenga en su mente a la ciudad de Barranquilla y al resto de municipios del Atlántico, pero no hemos visto de parte de su gobierno una sola obra importante que mostrar. Incluso las promesas que hiciera en campaña y en mayo del año pasado sobre las tarifas de energía y la opción tarifaria, no la ha cumplido. Los giros a la universidad del Atlántico no se hacen puntual, la reforma agraria no la conocen ni han disfrutado de ella nuestros campesinos, hoy no tenemos comunicación con Cartagena en una vía que llaman autopista y que usted sabe que no son autopistas porque viaja por el mundo y conoce lo que es una autopista, y de regalo nos cobra valorización por una vía que no está terminada y para colmo de males derrumbada en un trayecto. Además, le quito a la ciudad la oportunidad de realizar los juegos Panamericanos y la cumbre mundial sobre inmigración. Todas las vías de conectividad de Barranquilla no avanzan en su gobierno, el Canal del Dique, la mal llamada autopista Barranquilla Ciénaga, la carretera Oriental y la de la Cordialidad, el tren de cercanías y menos el tren elevado de Buenaventura a Barranquilla
¿QUE TAL SI USTED, NO ETUVIERA ENEAMORADO DE BARRANQUILA?
Barranquilla, mayo 16 de 2025.