SE TERMINA MANDATO GUSTAVO PETRO Y NO LE CUMPLIO AL CARIBE EN NADA 2023-2026

0
235

Por: Jorge Vergara Carbó

Contrario a lo sucedido, en el año 2024, que el presupuesto para la vigencia del año 2025, tuvo que ser aprobado por el gobierno mediante la expedición de un decreto, este año, la bancada gubernamental logró que el presupuesto para el año 2026, se discutiera y aprobara en las Comisiones Económicas del Congreso, y después fuera aprobado por la plenaria de la Cámara de Representantes y la plenaria del Senado. Solo falta la firma del presidente para que se convierta en ley de la República y se expida el decreto de liquidación del mismo.

Para lograr la aprobación, el gobierno acepto la reducción del monto propuesto en $10.5 billones, e igualmente le exigieron la regionalización del presupuesto como condición fundamental para aprobar el documento presentado por el gobierno.

Los ingresos del presupuesto contemplan unos recursos contingentes por $26.3 billones, sujetos a que el gobierno debe presentar un proyecto de ley de reforma tributaria, similar a la que presento a finales del año 2024, y fue negada por el Congreso. Este año volvió a insistir el gobierno en esa reforma tributaria, que aún no ha presentado al Congreso, pero que no dudamos tendrá problemas para su aprobación. Creemos que no es el momento oportuno para presentar esa iniciativa, estando próximo un debate político donde se votará por los parlamentarios y se elegirá a un nuevo presidente de la República.

En el siguiente cuadro, presentaremos el monto del PGN para el 2026, comparado con el del 2025

CUADRO No 1. RESUMEN PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN 2025-2026 $BILLONES.

CONCEPTOPGN 2025PGN 2026%26/25% PIB2025%PIB2026
FUNCIONAMIENTO329.3365.811.118.119.0
SERVICIO DEUDA112.6102.4(9.0)6.25.3
INVERSIÓN84.088.85.74.64.6
TOTAL525.9557.05.9  

Fuente: Minhacienda

El 84%, del presupuesto se gasta en funcionamiento + servicio de la deuda, quedando solo un 16%, para inversión. De la inversión por la inflexibilidad del presupuestó un 27%, se destina a pagar vigencias futuras y un 15.2%, a inversión con destinación especifica, o sea un 42.2%, del presupuesto para la vigencia del 2026, está comprometido antes de que se empiece a ejecutar.

Con relación a los gastos de funcionamiento, de su total el 64%, es para girar los recursos a las entidades territoriales SGP, que hoy representan el 27% de los ICN, que de aprobarse la ley de Competencias que aún no ha presentado el gobierno en doce años, la Nación debe transferirles a las entidades territoriales el 39.5% de los ICN. Otra parte es para pagar pensiones, salud y la educación superior. Con relación a los gastos de personal el 71%, se lo llevan las fuerzas militares a quienes el gobierno les incremento los salarios. Nuestras fuerzas militares cuentan con más de 501.713 personas. Discriminados así: ejército nacional 223.150; armada nacional 58.400; fuerza Aérea 63.650; Policía Nacional 185.000, y civiles 23.513.

Para el cálculo del presupuesto del 2026, se utilizaron los siguientes supuestos macroeconómicos, como cosa extraña no se incluyó el precio del petróleo que siempre se ha tenido en cuenta al igual que el carbón.

CUADRO No 2. SUPUESTOS MACROECONOMICOS 2025-2026

CONCEPTO20252026
INFLACIÓN %4.53.2
DEVALUACIÓN %4.73.4
TRM4.2654.408
PIB CRECIMIENTO %2.73.0
PIB NOMINAL $BILLONES1.815.21.929.5
PIB NOMINAL %6.46.3
DEFICIT CUENTA CORRIE %–2.3–2.5
PRECIO PROM PETRÓLEOUS$66.058.0
DEFICIT FISCAL % PIB7.5%6.2
DEUDA PÚBLICA % PIB63.063.8
PRECIO CARBÓN US$/TON150.0100.0

Fuente: Mimhacienda PGN Petróleo y carbón por Interent

Es importante analizar las proyecciones de las variables macroeconómicas, porque su comportamiento afecta en una medida u otra los ingresos o los gastos. Un desfase hacia abajo, o hacia arriba, implica un cambio positivo o negativo. Por ejemplo, la TRM, que calcularon para el presupuesto del 2025, fue de $4.265 por dólar, cuando la TRM promedio en el año, ha estado en $ 3.980. El precio del petróleo se estimó en US$70 el barril, y su precio ha estado por debajo la mayor parte del año, lo que significa menores utilidades para Ecopetrol y por ende para el gobierno porque las utilidades de la petrolera le pertenecen en su mayoría. Igual pasa con la tasa de crecimiento de la economía, el valor de la deuda, las importaciones y exportaciones. Este presupuesto del año 2026, está desfasado al igual que estuvo desfasado el presupuesto actual, al cual el gobierno tuvo que recortar los gastos dada la limitación de ingresos. El presupuesto del 2026, también está afectado porque el gobierno cobro por adelantado los impuestos del año 2026, los cuales no recibirá.

Es un engaño, para el mismo gobierno inflar el presupuesto, porque en la práctica no lo podrá ejecutar por no contar con los recursos suficientes, y seguir endeudándose como lo ha venido haciendo no es una política fiscal sana. Ya hoy el servicio de la deuda es superior al monto de la inversión. El desfase del presupuesto del 2026, es de aproximadamente unos $30 billones, que pueden ser más, si la economía no crece al 2.7% este año, y la DIAN mejora su capacidad de recaudo. La DIAN tiene previsto este año recaudar $305 billones, y a agosto ha recaudado $198 billones, con pagos anticipados del 2026. Lo Más probable es que no recaude esa suma, lo que aumentaría el déficit fiscal que se tiene previsto este año termine en el 7.5%, y dudo que el gobierno tal como lo tiene proyectado en un año electoral lo baje al 6.3% del PIB, lo más seguro es que el déficit en diciembre del 2026, sea del 8.5% del PIB.

Lo que pasa a nivel nacional, se refleja en las regiones, con el presupuesto regionalizado, el cual en el cuadro No 3, se muestra la inversión por ministerio para el Departamento del Atlántico durante el gobierno de Gustavo Petro, cuya ejecución del presupuesto de inversión esta entre el 49% y 50%. Tal como lo demostramos con la ejecución del 2024, mediante información que nos suministró el DNP, que de una inversión presupuestada de $3.2 billones solo se ejecutó $1.6 billones. ¿Cuánto se ejecutará del presupuesto de inversión 2025? No creo que se ejecute el 50%, es decir de $2.1 billón, solo se ejecutará con buena suerte un billón.

CUADRO NO 3. INVERSIÓN REGIONALIZADA PGN 2023-2025 ATLÁNTICO

CIFRAS EN MILLONES DE PESOS $

CONCEPTOINV REG 2023INV REG 2024INV REG 2025INV REG 2026
IGUALDAD0424.671400.632396.821
MINAS363.615515.361376.042711.647
TRANSPORTE153.520372.533367.983525.756
EDUCACIÓN395.198476.448266.698248.488
INCL SOCIAL671.197448.406252.888403.082
TRABAJO227.960324.076165.756166.259
VIVIENDA231.772290.730156.243205.634
SALUD45.61131.93150.8318.350
AGRICULTURA38.19750.06633.09522.842
EMPLEO6.1255.90911.4447.543
REGISTRADU4.2817.99910.61011.866
FISCALIA4.7305.0237.3484.573
CIENCIA10.5337.9236.44125.763
JUSTICIA1.0611.1151.5803.255
MIN TIC11.9156.7625.8551.268
CULTURA93319.3924.95312.227
COMERCIO8.1683.9043.4532.602
DEPORTES20.490160.1662.8754.317
GOBIERNO7.3492.6172.09722.905
PLANEACIÓN55.4351.3741.7920.0
JEP VERD RE29.73510.2526.1322.036
RELACIONES9336408881.223
ORG CONTRO3.0592.1286821.096
PRESIDNCIA16131400.0
DANE264497838
HACIENDA3.2612.8350.00.0
TOTAL, GENER2.295.8033.167.8012.136.2722.789.553

Fuente: DNP

Si revisan, bien el cuadro notará que el mayor monto de la inversión presupuestada es para pago de subsidio, sueldos y adquisición de bienes. Es muy poca la inversión física, incluso la inversión del ministerio de Transporte es copie y pegue, es la misma todos los años. Incluye carretera Puerta de Hierro Palmar de Varela, y la vía Cartagena Barranquilla segunda circunvalar. Para demostrar que lo que afirmó es cierto tomaré textualmente lo que escribí en el año 2024 sobre las inversiones del Mintransporte. “Para mayor ilustración veamos cómo se invertirán los recursos de ese ministerio en el Departamento del Atlántico: Corredor Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad $165.163 millones. Corredor Puerto del Hierro-Palmar de Varela $19.364 millones, carretera Turbo-Cartagena-Barranquilla-Santa Marta-Riohacha-Paraguachón-Transversal del Caribe-Córdoba-Atlántico-Sucre-Antioquía-Bolívar-Magdalena-La Guajira $8.107 millones, esto no es una inocentada es real, así aparece en la página 51, del documento del DNP sobre la inversión regionalizada segundo debate 2024.Los otros recursos para vías, suman $6.805 millones, para conservación , obras de emergencia y vías alternas a las troncales. Los otros recursos unos para el Canal del Dique $39.379 millones”

Esta es la inversión programada para 2026, del ministerio de transporte igual a la del 2023 al 2026. Ninguna obra se hizo y en el 2026, no será la excepción. Igual paso con minvivienda

Transporte525.756
AGENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA260.579
MEJORAMIENTO DEL CORREDOR PUERTA DE HIERRO – PALMAR DE VARELA Y CARRETO – CRUZ DEL VISO EN LOS DEPARTAMENTOS DE ATLÁNTICO, BOLÍVAR, SUCRE21.702
REHABILITACIÓN MEJORAMIENTO, CONSTRUCCIÓN, MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DEL CORREDOR CARTAGENA – BARRANQUILLA Y CIRCUNVALAR DE LA PROSPERIDAD, DEPARTAMENTOS DE ATLÁNTICO, BOLÍVAR145.167
RESTAURACION DE LOS ECOSISTEMAS DEGRADADOS DEL CANAL DEL DIQUE NACIONAL93.710
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS169.826
  
CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA TURBO-CARTAGENA-BARRANQUILLA-SANTA MARTA-RIOHACHA-PARAGUACHÓN. TRANSVERSAL DEL CARIBE. CÓRDOBA, ATLÁNTICO, SUCRE, ANTIOQUIA, BOLÍVAR, MAGDALENA, LA GUAJIRA139.968
UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE LA AERONAUTICA CIVIL95.350
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE NAVEGACIÓN AÉREA NACIONAL38.959
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS AEROPORTUARIOS Y A LA NAVEGACIÓN AÉREA DE LA REGIÓN ATLÁNTICO56.391

Como pueden ver, es lo mismo en todos los años, aparecen esas inversiones que en realidad no se ejecutan No aparece, ni en el Departamento del Magdalena los recursos para la obra Barranquilla -Ciénaga. Ni recursos para terminar la vía de la cordialidad hasta Cartagena y mucho menos la autopista Barranquilla-Cartagena y la vía de Puerta de Hierro a Palmar.En el 2026, pasará lo mismo de los años anteriores, ni siquiera los subsidios contemplados los ejecutan en un 100%.

Por eso, es bueno que entiendan que una cosa es lo presupuestado y otra lo ejecutado. Este gobierno, ha dado la pelea para incrementar el presupuesto y lo ha logrado, se le ha aprobado los presupuestos más altos de la historia, pero solo ha ejecutado en promedio un 60% del presupuesto, y a pesar de ello, tiene al país con un déficit fiscal del 7.5% del PIB, y un sobre endeudamiento del 64% del PIB y para rematar con malas relaciones con nuestro principal cliente que son los Estados Unidos.

CUADRO No 4.  INVERSIÓN REGIÓN CARIBE Y TRIANGULO DE ORO 2026

ATLANBOLIVARCORDOCESARGUAJIRMAGDASUCREBOGOTABTIOV,CAUC
2.83.32.11.62.62.31.78.76.84.3

FUENTE: DNP PGN REGIONALIZADO

La inversión en la Región Caribe es de $16.4 billones, un 18.5% de la inversión total, y la inversión en el Triangulo de Oro es de $19.8 billones, un 22.3% de la inversión regionalizada total. Lo mismo de los años anteriores la inversión en esos tres departamentos es superior a los de siete (7) del Caribe, siendo la Región Caribe la de mayores necesidades por sus altos niveles de pobreza. Nos hemos cansado de decirle al presidente Petro, que la única manera para que el Caribe pueda disminuir sus diferencias en los índices sociales y económicos con el reto del país, es invirtiendo más en el Caribe. Pero el presidente Petro y sus ministros se olvidaron que el Caribe es pobre y que esos pobres creyeron en él, y le colocaron 2.6 millones de votos y no hay una sola obra de inversión de impacto regional que agradecerle. Eso no lo podemos olvidar en el próximo debate electoral. Con otro agravante, que las inversiones en el Triángulo de Oro si son físicas, ellos tienen vías de 4 y 5 G, tren de cercanías y metro en Bogotá. Nosotros nada de eso.

No logramos en el Atlántico, en los 39 meses, que lleva gobernando Gustavo Petro, que cumpliera con su palabra de eliminar el régimen tarifario especial, tampoco tenemos nada que agradecerle porque no ha hecho una solo obra pública para inaugurar, nos tiene aislado, hasta se olvidó del tren elevado de Buenaventura a Barranquilla y por supuesto del tren Barranquilla-Cartagena-Santa Marta. Quizás lo único que le podemos agradecer es a sus ministros de Hacienda Ocampo y Ávila, el primero por haber aprobado el préstamo a Jaime Pumarejo por US$100 millones, lo que nos permitió contar con las obras de la Ciénaga de Mallorquín, Puerto Mocho, el Gran Bazar en Barraquillita, la ampliación del Malecón y otras, obras de Jaime Pumarejo que inauguró Alex Char, y la aprobación para permitir que el banco JP MORGAN subrogue la deuda de US$83.3 millones, es decir para que compre esa deuda, otorgándole dos años más de gracia a Alex Char, y 10 años para pagarla. A lo anterior hay que sumarle el préstamo que le aprobó e octubre de este año el ministerio de Hacienda por US$150 millones, que denuncia la revista cambio y que se hizo con el mismo banco que le presto US$100 millones a Jaime Pumarejo el Deutsche Bank AG. Deuda que tendrá que pagar el próximo alcalde. Autorización que se otorgó a pesar del alto endeudamiento de la ciudad $3.2 billones, a diciembre 2024, sin incluir vigencias futuras. La compra del crédito libero este año US$17 millones, y el entrante US$34 millones. Con este nuevo crédito la deuda estará a diciembre de 2025, en $4 billones, la segunda más alta del país, un 16.1% del total de la deuda de las ET, Bogotá tiene un endeudamiento de $10.7 billones, Medellín #2.3 billones y Cali #1.1 billones. Ciudades que tienen mayores ingresos que Barranquilla.

Esa es la triste realidad, los atlanticenses tienen que tener claro, que en este gobierno que le faltan 9 meses, no vamos a conseguir nada, distinto a los avales del ministerio de Hacienda, para que la ciudad se endeudara más de lo que esta. Si no hubiera sido por el ministro Ocampo, Jaime Pumarejo y Elsa Noguera, hoy no tendríamos las obras que Barranquilla muestra con orgullo a quienes nos visitan. Con el ministro Ávila, Alex Char logró subrogar una deuda y conseguir un crédito por US$150 millones, para más obras. ¿Estos avales los conoció el presidente Petro?

Barranquilla, octubre 23 de 2025