EL obsoleto e ineficiente sistema de crédito agropecuario de Colombia necesita urgente una restauración

0
91

Por: INDALECIO DANGOND
Asesor en crédito de fomento agropecuario

Según el Censo Nacional Agropecuario ( Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE Colombia
2014), en Colombia existen alrededor de 3 millones de productores del campo que siembran alrededor de 5.3 millones de hectáreas entre cultivos de ciclo corto, semestrales y perennes; crian 910 millones de aves en 6.032 granjas, 6,1 millones de cerdos y 29 millones de cabeza de ganado.

Claramente, el flujo de inversión entre siembras, mantenimiento y crias, puede superar fácilmente los 120 billones de pesos anuales.

De acuerdo a las estadísticas de
FINAGRO en el año 2024, el sistema financiero colocó 39.4 billones de pesos en 394.000 operaciones de créditos.

De ese total de desembolsos, el 83% fueron a través de recursos propios de la banca y solo el 17% a través de créditos refescontados por Finagro. La banca prefiere bajarle la tasa de interés al productor que invertir sus recursos en Finagro a tasas negativas para mantener un “PEAJE BUROCRÁTICO” que solo gestiona el 17% del total de los créditos que van al sector productivo, industrial y comercial.

De valor de desembolsos, sólo el 25% fue para pequeños y medianos productores del campo, el 75% fue para grandes industrias y grandes superficies de alimentos.

De los 3 millones de productores del campo solo pudieron cubrir el 13% y del total de la inversión estimada, escasamente financiaron el 8%.

CONCLUSIONES:

De este análisis se desprenden tres conclusiones:

1️⃣ Los recursos de fomento de Finagro están siendo dirigidos a la transformación de materias primas y comercialización de alimentos, y no a la producción en campo.

2️⃣ Finagro solo gestiona el 14% de los recursos de crédito agropecuario.

3️⃣ Las empresas de agroinsumos son las que financian la producción de alimentos en Colombia.

RECOMENDACIONES PARA EL NUEVO GOBIERNO EN EL 2026

✅ Reformar la Comisión Nacional de Credito Agropecuario y Finagro. Ambos modelos son ineficientes y costosos.

✅ Modificar el sistema de inversión forzosa en TDA clase A y B. Se requiere mayor equilibrio en la distribución de los créditos para producción, transformación y comercialización de alimentos.

✅ Replatear la cobertura de garantías del Fondo Agropecuario de Garantías FAG. En adelante deben asignarse cupos de garantías por bancos de acuerdo al % de cartera siniestrada.

✅ Modificar el sistema de destinación de subsidios e incentivos de tasa de interés, seguro agrícola e inversión en productividad. A mayor tecnificación mayor subsidio.

✅ Ampliar el redescuento de Finagro a empresas e industrias de agroinsumos a través de la Bolsa Mercantil de Colombia, previo a la suscripción de un contrato forward entre el vendedor y comprador de la cosecha. Estos contrato deben ir respaldados en un 100% por FAG.

✅ Despolitizar la burocracia de la Comisión Nacional de Crecito y de Finagro. La banca es para banqueros y el agro es para empresarios del agro.