Por: Jorge Vergara Carbó
Para conocimiento de los lectores, de JVC POLÍTICA PÚBLICA publicaremos, los artículos publicados en varios portales, y en el periódico La Libertad sobre los temas del encabezado de este escrito.
Desde la “Agenda Interna” en el año 2004, y el comienzo de las negociaciones del TLC con los Estados Unidos, hasta su aprobación y el análisis de los resultados para el país, y en especial para el Caribe colombiano desde la apertura económica de César Gaviria y el TLC, negociado y firmado con USA.
Espero que la lectura de los distintos documentos, los ayuden a entender la problemática del comercio exterior, como son los acuerdos aprobados y reconocidos por la OMC (organización Mundial del Comercio), el rol de la política de los aranceles en una economía, y el esfuerzo o preparación que hemos debido asumir, para prepararnos a una apertura económica y a la forma de unos tratados que en una u otra forma afectarán nuestras vidas.
La realidad, se plasma en los documentos que publicamos a su debido tiempo, y que ahora los publicamos nuevamente, sin quitarles, ni añadirle nada en JVCpolíticapública.com, los cuales espero sea de su agrado.
- La Guerra Comercial China -Estados Unidos. La Economía colombiana (mayo 20. De 2019). Es como si lo hubiera escrito hoy, abril 3 de 2025.
- La Agenda Interna en Barranquilla. Documento de Trabajo (noviembre 3 de 2004)
- La Costa Atlántica y el Tratado de Libre Comercio El TLC I y II parte (mayo y junio de 2006)
- Arranco el TLC con USA. A Competir (mayo 15 de 2012)
- Efectos Económicos de los primeros cinco (5) años del TLC (mayo 17 de 2017)
- El TLC con USA y su Incidencia en el mercado del Arroz (junio 25 de 2017)
- La Economía Caribeña Poco o Nada se ha Beneficiado del Modelo de apertura y de los TLC (agosto 31 de 2017)
- América Latina, 57 Años ¨Perdidos en Crecimiento Económico (abril 19 de 2018)
- Seis (6) Años del TLC con Estados Unidos. Los Gringos Ganadores (mayo 7 /18)
- Los TLC Buenos o Malos Para Colombia (octubre 16 de 2020)
- Balance Negativo del TLC con USA en sus Diez (10) Años (mayo 15 de 2022)
- Exportar o Morir 34 Años Perdidos en Colombia (diciembre 23 de 2024)
Como están enterrados, a través de los distintos medios de comunicación, el 2 de abril, de este año, el presidente Trump decidió fijarle unos aranceles a la mayoría de países del mundo, con los que Estados unidos tienen relación comercial. A Colombia le fijó, un arancel del 10%, que esperamos no afecta las exportaciones de nuestros productos a USA, sino por el contrario que lo veamos como una oportunidad para poder exportar, más de lo que actualmente exportamos. No es una política contra Colombia, es para todos los países.
Barranquilla, abril 3 de 2025.
LA COSTA ATLÁNTICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)
II PARTE
POR: JORGE VERGARA CARBÓ
A partir del lunes 14 de junio, se reiniciaron las negociaciones sobre el TLC en la ciudad de Atlanta, tal como se había acordado en la primera reunión en la ciudad de Cartagena. Los temas para tratar en esta reunión serán los de propiedad intelectual, mercado electrónico y agricultura, que se constituyen en los temas más complejos del tratado conjuntamente con el de compras gubernamentales En la primera parte de este artículo, señalaba con cifras del año 2001 del DANE, que la Costa Caribe no se había beneficiado del modelo aperturista que nos vendió el presidente Gaviria y el ministro de Hacienda de ese entonces el señor Rudolf Hommes. Los datos del DANE, para el año 2003, confirman la participación del 15.3% de la Costa en el PIB del país., mientras los Departamentos de Antioquia, Cundinamarca-Bogotá y Valle del Cauca aumentaron su participación al pasar del 50% al 53% del PIB del país.
Igualmente afirmaba que ahora nos están prometiendo que la inversión extranjera que jalonará el TLC y el ALCA, beneficiara rotundamente a la Costa Caribe por su localización geográfica, sin embargo esos mismos funcionaros no nos dicen, que la inversión extranjera ha venido disminuyendo en Colombia y en toda Latinoamérica hasta el punto que el año pasado, no recibimos más de US$ 1.600 millones, cifra insignificante para lograr altas metas de crecimiento como lo han demostrado los diversos estudios que se han realizado en el país por la Universidad de Harvard, ni tampoco nos dicen cuáles son las políticas económicas e incentivos especiales que trazará el gobierno central para que la inversión extranjera se instale en nuestra región o para que la inversión nacional radicada en el interior del país, se relocalice en cualquiera de las ciudades costeñas, promesa que había hecho el señor Expresidente Ernesto Samper y que no se cumplió.
Los caribeños tenemos que preguntarnos si verdaderamente estamos preparados para enfrentar hacia el futuro un tratado de libre comercio con los Estados Unidos o si hemos evaluado los efectos que tiene dicho tratado para nuestra industria, comercio y agricultura, ya sean estos positivos o negativos. De acuerdo con nuestras cartas de navegación representada en los planes de desarrollo departamentales y municipales, me atrevería a afirmar para el caso del Departamento del Atlántico y su ciudad capital, que no hay en sus 144 páginas una línea de acción a seguir en temas tan trascendentales para el futuro desarrollo nuestro como es el TLC o el ALCA y, es posible que los planes de los otros departamentos costeños tampoco aborden el tema con la seriedad que se requiere. Este mal, también se refleja en el plan de desarrollo nacional, que únicamente expresa la voluntad del gobierno de acelerar las negociaciones de un TLC, del ALCA y continuar con el plan exportador aprobado en el anterior gobierno. No existe una política y estrategia clara de lo que debemos hacer o como nos vamos a preparar para no afectar más el crecimiento desigual del país.
El plan de desarrollo del Distrito de Barranquilla, en sus 144 páginas (coincide en el número de páginas con el plan de desarrollo del departamento) indica cuatro acciones a seguir en materia de comercio internacional, como la de crear la empresa exportadora de la costa“MEXPOCOSTA”, crear una oficina de comercio exterior del Distrito, creación del centro de productividad y en materia educativa, y adelantar gestiones para masificar el idioma inglés como una segunda lengua entre otros. La realidad es que si los planes de desarrollo elaborados y aprobados hoy por las autoridades respectivas no involucraron líneas de acción sobre las repercusiones que puede tener para la región un TLC o un ALCA, es tiempo suficiente para comenzar a diseñar un plan de desarrollo regional (Como el anteriormente aprobado “Un viaje hacia el futuro”), que pueda responder a los desafíos que una negociación de este tipo le pueda acarrear a nuestros empresarios y a la comunidad en general. Si bien esto no es fácil, por lo menos los planes departamentales deberían afrontar esta tarea, apoyados por las distintas entidades gremiales y las universidades que vienen trabajando sobre el tema.
Los temas centrales que el plan debería abordar son: el de evaluar la estructura de trasporte, determinar si nuestros puertos son suficientes para doblar las exportaciones e importaciones en un lapso de cinco años o menos, si es viable la construcción de un súper puerto en Barranquilla, si construiremos el ramal férreo que integre a toda la costa, si podemos conseguir tarifas energéticas baratas para el campo para desarrollar la agroindustria, si contamos con un sistema educativo que responda a los nuevos desafíos que enfrentamos, que mecanismos implantaremos para lograr una educación bilingüe en nuestra población que apoyo le daremos a la universidad pública para que logre acreditar sus programas nacional e internacionalmente, que rol jugará la universidad privada, como aunamos esfuerzos para integrarla con el sector público, como resolver el problema de seguridad en nuestras ciudades, como mejorar nuestros servicios públicos, y como aumentar la productividad y eficiencia entre muchos otros temas que hay para desarrollar.
EL DESAFÍO AGRICOLA CARIBEÑO
Para nosotros un tema que merece mucho estudio es el agrícola. El comercio mundial de alimentos lo dominan los Estados Unidos (13%), unión europea (3,9%), Brasil (3.4%), Argentina (2.2%), México (1.7%) y Chile (1.3%). Cinco firmas norteamericanas manejan el 42% del comercio en ese país y tiene altas ramificaciones en el resto del mundo (Kroger Co, Wal-Mart, Albertson’s, Safeway, Ahold USA). Seis firmas multinacionales dominan el mercado de producción de semillas y material genético (Astra Zenca, Aventis, Dow Chemical, E.I Dupont de Nemours, Monsanto, Novartis). A lo anterior hay que sumarle los altos subsidios otorgados por la Unión Europea (36%), Japón (24%) y Estados Unidos (20%). Productos como el arroz, el algodón, el sorgo, el maíz, y la industria avícola, que son altamente generadores de empleo, corren peligro de perderse si el país no logra en la mesa de negociaciones mantener la franja de precios. Pensar en dejar de producir esos productos en la región que tienen una alta demanda interna y por el empleo que genera no es una decisión fácil de tomar, pero de no pactarse una protección adecuada para ellos, de tal forma que coincidan dos factores uno que nos permita disminuir costos tecnificando más la producción y la otra que en el menor tiempo posible se logren desmontar los subsidios a los productos agrícolas en la OMC, tendremos que pensar en la reconversión creando un fondo especial para ello y poder dedicarnos a producir productos que no tienen una alta demanda interna, pero que tienen aceptación en el mercado Norteamericano, aunque no existe hoy día evidencia empírica del tamaño de ese mercado y los empleos que pueda generar.
En la Costa podemos producir: oleaginosas (aceite de palma), mango, bananos, plátanos, aguacate, tomate, naranja, limones y lima, pero para exportarlos, tenemos que competir con países como Argentina, Brasil y México, y además tener que cumplir con las normas sobre bioterrorismo, medidas sanitarias y fitosanitarias pactadas que no son fáciles de cumplir e implican un aumento en los costos de producción…
Productos como las flores, papas procesadas, papas, azucares en bruto de caña, panela, cacao, café, piña, uvas, manzanas, frijoles y espárrago, tienen una alta demanda en el país del Norte, pero en la Costa no lo producimos, sino en el interior del país.
La pregunta que tenemos que hacernos los costeños es, ¿de dónde saldrán los recursos para constituir el fondo de reconversión no solo del sector agrícola, sino del sector industrial y de servicios, si la nación, los departamentos y los municipios no tienen recursos? ¿Será que los ¿Estados Unidos los aportaran?
De acuerdo con todo lo anterior podemos concluir, que nuestra región será la gran sacrificada en esas negociaciones sino se toman los correctivos del caso, y al igual a lo que sucedió con el modelo de apertura, los grandes beneficiados serán nuevamente, los departamentos de Antioquia, Cundinamarca incluyendo a Bogotá y el Valle del Cauca.
Barranquilla, junio 2006.
*Economista. Magíster en Administración Pública.
LA COSTA ATLANTICA Y EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)
I PARTE
Por: JORGE VERGARA CARBÓ*
El pasado 18 de mayo, en la ciudad de Cartagena, se iniciaron las negociaciones entre Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, este último como observador con los Estados Unidos de Norteamérica para lograr la firma de un tratado de libre comercio entre los países participantes. La segunda ronda se celebrará en la ciudad de Atlanta estado de Georgia.
Los principales temas que se discutirán en el seno de las reuniones programadas tienen que ver con: Propiedad intelectual, compras gubernamentales, acceso a los mercados, medio ambiente, aranceles, programas antidumping, franja de precios, medidas de salvaguardia, inversión extranjera, bienes industriales y bienes agropecuarios entre otros.
El gobierno norteamericano ha sido claro en su política de subsidios de no negociar ese tema sino en el seno de la Organización Mundial del Comercio “OMC” juntamente con la Unión Europea, Japón y los países asiáticos.
Las expectativas que se han creado en la costa caribe colombiana son parecidas a las que se dieron hace catorce años durante el gobierno de César Gaviria. Nos vendieron la idea que el gran beneficiado del proceso de apertura sería la región. Pero la realidad demostró una cosa diferente, los grandes beneficiados fueron la región conformada por el triángulo de oro del país. (Antioquia, Bogotá, y Valle del Cauca) que siguen significando el 50% del PIB, y. nosotros el 15.8% del PIB del año 2001, según el DANE, cuándo en el año 1.990, representábamos el 15.3% del PIB. Hay que destacar que esta apertura no significó nada para departamentos como Sucre (0.8% del PIB), San Andrés (0.3% del PIB), Magdalena (1.7% del PIB),
Guajira (1.4% del PIB), Córdoba (1.8% del PIB), Bolívar (3.8%) y Atlántico (4.6%). Mientras Bogotá representa el 22%, Antioquia el 14.6% y el Valle el 11.4%
Ahora nuevamente nos vienen con la misma historia, pero con diferentes protagonistas. Seremos la región privilegiada para que la inversión extranjera se instale, por la posición geográfica envidiable que poseemos de estar ubicados cerca al coloso del Norte y cerca de la Unión Europea.
De acuerdo al estudio elaborado por la CEPAL la realidad está demostrando que la inversión extranjera en el país ha disminuido significativamente e igual lo ha hecho en el resto de Latinoamérica.
En el año 1999, la inversión extranjera fue de US$88.000 millones, luego en el 2000, bajo a US$78.143 millones, y en el 2001, descendió a US$69.534millones, para alcanzar en el 2002, a US$45.300 millones y en el 2003, a US$36.466 millones, cifra inferior a lo invertido en la China en ese año que fue de US$55.000 millones.
El monto de la inversión extranjera directa en el mundo, en el año 2003, fue de US$653.100 millones, de los cuales el 70% fue invertido en los países desarrollados y el resto a los del tercer mundo, de los cuales a China le correspondió el 35.5% de esa inversión.
En los últimos cinco años, nos hemos convertido en exportadores netos de capital debido al pago del servicio de la deuda, lo que a incrementado los niveles de pobreza, hasta el punto de que llega a niveles del 50% de la población y en algunos países supera esa cifra, lo que los hace comparables con los países más pobres de África y de los separados de Rusia. Pero los ricos siguen siendo cada vez más ricos, lo que indica que algo está fallando en el modelo que han querido vendernos las naciones altamente desarrolladas y a la fecha no se ha corregido.
Lo anterior no quiere significar que debamos oponernos a la firma de un tratado de libre comercio, soy un convencido, de que, para crecer, necesitamos ser competitivos, exportar y ser receptores de inversión extranjera, sin descuidar la demanda interna que representa más del 70% del crecimiento del PIB, en la mayoría de los países del mundo.
Todo tratado comercial tiene aspectos positivos y negativos, es de doble vía, la situación es diferente a la concesión que nos hiciera por el ATPDEA, que es de una sola vía a favor de nuestros productos. Ahora bien, si se abren las puertas para muchos productos colombianos, peruanos, ecuatorianos y posiblemente bolivianos, nosotros también recibiremos todo tipo de productos gringos sin ningún tipo de arancel o con aranceles bajos.
Ante esta situación nos tenemos que preguntar si verdaderamente estamos preparados para competir con nuestros países hermanos y con los Estados Unidos en los distintos sectores de la economía y principalmente en el sector agrícola que es altamente subsidiado en el país del norte, hasta el punto de que los subsidios directos contemplados en su Ley Agrícola 2003-2009, ascienden a US$ 180.000 millones, cifra que representa 2.2 veces, el PIB de Colombia del año 2.003.
Es bueno saber, que el monto de los subsidios otorgados por el gobierno norteamericano a productos como el arroz, ascienden al 423% de su precio, la cebada recibe el 309%, el azúcar el 61%, el sorgo el 55%, el trigo el 48%, el pollo el 33%, el maíz el 37%, la soya el 28% las carnes varias el 21% y el algodón el 89.5%. Todo esto sin incluir otro tipo de ayuda que normalmente le otorgan con medidas de fijación de cuotas de importación como en el caso de la azúcar y toda la infraestructura de trasporte de carretera, fluvial y marítima con la que cuentan los agricultores gringos y la investigación y utilización de semillas mejoradas y transgénicas.
Para los Estados Unidos la producción de alimentos esta considerado como una estrategia básica para su seguridad por eso se expide una Ley agrícola. Es decir, ese sector es tan importante como lo es la industria del acero, o la industria militar o la industria petrolera.
Nosotros no podemos cometer los errores que se cometieron hace catorce años con la apertura, que nos convertimos en grandes importadores de alimentos y de productos suntuarios que acabaron con nuestro campo( al bajar nuestro arancel promedio del 60% al 11% de un solo golpe )y con el 55% de muchas empresas pequeñas y medianas, de acuerdo a datos de la Superintendencia de Sociedades .Igualmente privatizamos gran parte del Estado sin resolver el alto endeudamiento , el alto déficit fiscal y pagar la deuda social que tiene el estado con los colombianos más pobres del país.
Barranquilla, mayo 20 de 2.006
*Economista, Magister en Administración Pública y Planeación.

LA GUERRA COMERCIAL CHINA-ESTADOS UNIDOS. LA ECONOMÍA COLOMBIANA-.
Por: Jorge Vergara Carbó – Colaborador-
El presidente Donald Trump, desde el año 2.018, emprendió una política proteccionista de las empresas norteamericanas mediante el instrumento de la política arancelaría, decidiendo unilateralmente aumentar los aranceles primero al acero (25%) y al aluminio (10%) y, en el 2.019, a varios productos importados especialmente de La China (25%) país, con el cual tiene una balanza comercial desfavorable del orden de los US$419.000 millones.
Esta decisión viola los acuerdos negociados en la Organización Mundial del Comercio (OMC). A Los países afectados le quedan dos caminos: protestar ante la
OMC, cuya respuesta demora varios años y/o tomar represalias contra ese país fijándole un arancel a una lista de productos. Así, funciona el comercio internacional a pesar de existir la OMC, es “ojo por ojo, diente por diente” “da que te vienen dando”.
Indudablemente que las barreras impuestas al comercio internacional frenan el crecimiento de la economía mundial, así lo ha expresado recientemente en Davos (Suiza) la directora del FMI, Cristina lagarde, sumado a los problemas del Brexit y el crecimiento lento de la Zona Euro. Por eso bajaron las proyecciones para el 2.019, con relación a lo proyectado en octubre de 2.018, del 3.7% al 3.5%, con posibilidades del 3.6%, en el 2.020. Los Estados Unidos crecerán este año, en el 2.5%, y en el 2.020, bajaran al 1.8%, la China se mantendrá en el 6.2%. La guerra comercial decretada por Trump, se inició en mayo de 2.018, cuando decidió fijarle un arancel del 25% al acero y del 10% al aluminio, motivado para proteger a la
industria norteamericana que no puede competir con los países productores y tampoco tiene la capacidad de producción para satisfacer su demanda. Para una mayor ilustración, le mostramos la producción del acero y aluminio en el mundo, siendo La China el principal productor de acero y aluminio.
PAÍSES ACEROMLLTN % ALUMINIO MLLTN %
Mundo 1.599.0 100.0 58.0 100.0
China 808.4 50.6 33.0 56.9
Japón 105.0 6.6 — —
India 96.0 6.0 3.7 6.4
EEUU 79.0 4.9 0.9 1.6
Rusia 71.0 4.4 3.7 6.4
Canadá 69.0 4.3 2.9 5.0
Alemania 42.0 2.6 — —
Turquía 33.0 2.1 — —
Brasil 31.0 1.9 0.7 1.12
México 19.0 1.2 — —
Cuando Trump tomó la decisión de aumentar los aranceles al acero y aluminio, exonero de ese aumento a Argentina, Brasil y a la Unión Europea. Le mantuvo el arancel a Canadá y México, sus principales vendedores de Acero junto con Brasil que le vende anualmente 4.7 millones de toneladas por un valor de US$2.600 millones. Recientemente le quito el arancel del 25%, a Canadá y México sus vecinos, a quién golpeo para presionarlos en la nueva negociación del NAFTA. Los principales vendedores de aluminio a los Estados Unidos, son: Canadá, Rusia, Emiratos Árabes Unidos y La China. La China a pesar de ser el principal productor en el mundo de acero y aluminio, no es el principal abastecedor del gobierno americano. Los Chinos prefieren procesar su acero y aluminio, es decir agregarle valor y exportar esos materiales con productos acabados con mano de obra China.
COLOMBIA SOMETIDA AL CAPRICHO DE TRUMP
Colombia le venía exportando acero y aluminio a los EEUU, en pequeñas proporciones ya que no somos grandes productores, pero a pesar de ello, el gobierno no fue capaz de alzar la voz en contra de esa medida, lo que hizo fue suplicarle sin éxito al gobierno gringo que nos quitará ese arancel porque perjudicaría nuestras exportaciones. No fueron capaces de imponerle aranceles a los productos que importamos como represalia, tal como lo hicieron los mexicanos y otros países del mundo. Seguimos arrodillados a lo que decidan los estadunidenses no solo en materia comercial, sino en materia política e incluso ya nos dicen que debemos hacer en otras materias y utilizan el visado para presionar a magistrados, jueces, ministros, empresarios y congresistas chantajeándolos de negarle o quitarle la visa a ellos y sus familiares sino aprueban las objeciones a la JEP, o extraditan a Jesús Santrich, o atacan al gobierno de Maduro o fumigan con glifosato los cultivos de coca.
Sobre esto último no es capaz el gobierno de decirles que porque ellos no acaban con el cultivo de marihuana en California con glifosato. Lo que faltaba ahora nos amenazan o se auto amenazan los mismos colombianos empezando por el Ex fiscal Néstor Humberto Martínez, que se atrevió a decir sin sentir vergüenza (entrevista en El tiempo, mayo 19) que por no extraditar a Santrich y por el volumen de coca sembrada nos pueden desertificar con las consecuencias que ello conlleva a la economía del país, como es la de suspender la ayuda económica y oponerse a los créditos que solicitemos al BID, BIRF y FMI.
Esto último es lo que preocupa a nuestra clase dirigente que está dispuesta a hacer lo que los gringos digan, con tal de contar con esos recursos. Nos hemos dejado avasallar, no somos un país independiente que toma sus propias decisiones. No somos capaces de decirles a los gringos que nosotros no somos culpables de la adicción a la droga de sus habitantes. Mientras exista una demanda con capacidad de compra, siempre habrá un país o varios países dispuestos a producir esa droga y llevarla a su territorio. Esa es una ley del mercado con la cual no pueden luchar. El problema es de ellos, no de los colombianos.
LA GUERRA COMERCIAL CON LA CHINA ARANCELES AL 25%Al
Al presiente Trump, se le olvida que su país, es la cuna del Neoliberalismo la política económica creada por la escuela de Chicago e impuesta en casi todo el mundo, cuyo principio fundamental es la libertad de comercio, dado que con ello se impulsaría la economía mundial y todos saldríamos ganando. Pero no, ante un déficit de balanza comercial que viene arrastrando la economía norteamericana desde hace muchos años ha decidió aplicar una política proteccionista haciendo uso de los aranceles, es decir una guerra especialmente con La China, país con el cual tiene un déficit en el 2.018, de US$419.000 millones. Esta medida aunada a otras de política económica, permitieron disminuir en el año 2.018, el déficit comercial, con relación al del 2.017, al pasar de US$860.000 millones, a uno de US$620.000 millones.
Billones de US$
AÑO EXPORTACIONES(X) IMPORTACIONES (M) DÉFICITMill
2.016 1.45 2.25 800.000
2.017 1.55 2.41 860.000
2-018 2.50 3.12 620.000
La China le vende el 17.3%, es decir unos US$539.500 millones, México le vende US$456.500 millones (14.6%) y Alemania US$125.900 millones (4%), entre los tres le vendenUS$1.12 billones. O sea, el 35.9%, de lo que importa. La preocupación del presidente Trump, es ver como reduce su comercio con La China, México y la Unión Europea, que son los tres países con los cuales tiene un mayor déficit comercial. El déficit con China es de US$419.000 millones, con la Unión Europea US$169.300 millones y con México US$81.500 millones. Los otros dos países a los que le compra son Canadá y Japón. Los principales clientes de los Estados Unidos son Canadá, a quién le venden el 18.3% (US$450.000 millones), a México el 15.7% (US$375.000 millones), a la China el 10.45% (US$261.000 millones), Japón el 4.7% y el Reino Unido el 3.6%. Lo que pretende Trump, con su guerra comercial no tiene sentido alguno, el impacto político de soberanía con sentido electoral es pasajero, de muy corto plazo y a la larga termina convirtiéndose en su peor enemigo en la medida que los consumidores gringos empiecen a ver como su canasta familiar y algunos bienes duraderos empiezan a subir de precio. Porque el arancel no lo paga el país productor, lo paga en primera instancia los compradores (importadores) y en segunda instancia el consumidor con un mayor precio de los productos a pagar.
Si bien el efecto inicial es defender el trabajo de los sectores amenazados por la competencia internacional, a la larga si se conserva empleo en los sectores afectados, el alza de precio de los productos limita la demanda de los mismos y por ende frena el empleo que se venía generando. Por otra parte, hay que entender que no es fácil de la noche a la mañana, cambiar de proveedores, ni tampoco el país está preparado para poder producir los productos a los cuales le estamos aumentando los aranceles-Ningún país del mundo es capaz de producir los bienes y servicios que su comunidad requiere, por ello es necesario el intercambio comercial para poder satisfacer la demanda a un precio más económico. Aunque en los intercambios se dan conductas prohibidas por la OMC, como es el caso de los subsidios y el Dumping especialmente en los países desarrollados, limitando así, la posibilidad de que países emergentes puedan producir esos bienes, ya que no pueden competir en precios y en calidad con los importados por su bajos precios subsidiados hasta el punto que en Colombia con tierras aptas para el cultivo, en los últimos años importamos 14 millones de toneladas de alimentos, generando desempleo en nuestros campos. Estas medidas de Trump, está generando incertidumbre en los mercados y por ende frenando el crecimiento de la economía mundial, que es lo que nos interesa a todos, pero especialmente a los países emergentes como Colombia, ya que de crecer la economía mundial a tasa del 4%, en vez del 3.6%, significa mayores oportunidades para poder colocar nuestros productos en el mercado internacional.
LA ECONOMÍA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN EL 2.018
En el año 2.018, la economía norteamericana con las medidas de política fiscal de reducir los impuestos a las empresas y ricos, aplicar una política del gasto público expansiva gasto militar, medidas proteccionistas y presión sobre la FED para que no alcen la tasa de interés, entre otras dieron como resultado lo siguiente : un crecimiento del 2.9% del PIB, un desempleo del 3.9%, una inflación 2.44%, un déficit Fiscal US$ 779.000 millones, 3.9% del PIB, una deuda pública de US$21 billones,106% del PIB, de los cuales $5.6 billones , es deuda interna. Los principales países que financian el déficit Fiscal de los Estados Unidos son: Chima (US$1.14 billones), Japón (US$1.1 billones). Irlanda y Brasil cada uno con US$300.000 millones. A lo anterior hay que sumarle el déficit comercial de US$620.000 millones. Como pueden ver, los Estados Unidos no solo tienen el déficit gemelo, sino que también tienen una deuda pública por encima del 100% del PIB. Eso en los países emergentes implica una serie de ajustes, que se terminan pagando con un menor crecimiento y por ende un costo altísimo de financiación. En cambio, para los Estados Unidos, no es tan problemática la situación por la sencilla razón que su déficit tiene financiación asegurada por el resto del mundo. Dado que supuestamente tienen con qué responder. El otro aspecto que se ha dado en el gobierno de Trump, es que el dólar se ha valorizado con relación a las otras monedas. Eso implica que los productos norteamericanos se encarezcan. Hoy su relación con el Euro es del 11.5%, cuando estaba en el 15%. El peso colombiano ya toco los $3.313 pesos.
LA ECONOMÍA COLOMBIANA PRIMER TRIMESTRE 2.019
Seguimos creciendo, por debajo del potencial de la economía. Tuvimos un crecimiento del 2.8% del PIB, cuando todos los analistas y el FMI, habían proyectado un 3.2%.El crecimiento lo jalonaron minas y canteras 5.3%, actividades financieras y de seguros 5.5%, comercio 4%,es posible que para el segundo trimestre baje, ya que la confianza de los consumidores en abril ha caído un 9%, tendencia que puede mantenerse en el mes de mayo, donde se siente poca actividad comercial a pesar de incluir el día de la madre; información y comunicaciones 3.9%, industria 2.9% y llama la atención la caída del menos 5.6%, de la construcción(seguimos negando la burbuja inmobiliaria). El sector agrícola sigue con crecimiento bajo 1.4%. Preocupante es el aumento del desempleo, el cual en este primer trimestre ha estado por encima de dos dígitos, quedando en el 10.8%, solo superamos a Brasil 12.5%, España 15% y Grecia 18%.
Mantenemos una inflación baja del 3.4%, una deuda pública del 49% del PIB, un déficit Fiscal del 3.1%, el cual se tiene proyectado en el 2.7%, para este año y un 2.3%, para el 2.020, un déficit en cuenta corriente del 3.8% del PIB, para este año se tiene previsto que el déficit sea del 3.9% del PIB. Prevemos que la meta fijada para el déficit fiscal en el 2.020, no se podrá cumplir debido a que lo ingresos del gobierno central disminuirán por la rebaja en el impuesto a la renta. Esto generara problemas de financiación por el incumplimiento de la Regla Fiscal. En cuanto al déficit de cuenta corriente este depende en gran parte del monto de la inversión extranjera que llega al país y el flujo de capitales que ale del país, por diversos motivos. Si bien, el presidente Iván Duque manifestó recientemente que sostenía el crecimiento del 3.6%, de la economía este año, creemos que eso no va a ser posible, porque hoy existe mucha incertidumbre en el país. No se siente la mano del gobierno. Seguimos atacando la paz, lo único que nos permitirá crecer en el futuro, pero el gobierno con su partido político Centro democrático está centrado en acabar con ese proceso a cualquier costo. Igualmente, no hemos sido capaces de disminuir la corrupción imperante a todo nivel, con una Fiscalía conectada con la corrupción, incapaz de sancionar a los culpables de recibir coimas de Odebrech para financiar campañas políticas, a los de Reficar, Navelena, de la Salud, el PAE. Solo se dedica a perseguir a los alcaldes y gobernadores que piensan diferente al régimen, acompañado de una justicia cuestionada por lo del “Cartel de la Toga”, que no funciona, viciada en todo sentido. No hemos sido capaces de aprobar una reforma a la justicia, para rematar aprobamos un plan de desarrollo con 337 artículos, donde hay de todo como en botica, de tal forma que es probable que al denunciarlo la Corte Constitucional lo declare inexequible al igual que la Ley de financiamiento que demando Germán Vargas Lleras y otros. Ante este panorama oscuro, es difícil que la economía crezca al 3.6%, como aspira el presidente Duque. El barril del petróleo l Brent, este año estará en promedio en los US$73, actualmente está en US$70.08, de US$74.5 que estaba el abril de este año y se estima que el precio en el 2.020, bordeará los US$70 dólares o menos. Con relación al carbón de US$87/tn, a finales del año pasado, su precio ha bajado a US$ 57.55. La depreciación de la moneda colombiana a niveles cercanos o por encima de los $3.313 pesos, favorece a los exportadores, pero afecta a los importadores y a quienes están endeudados con el exterior, principalmente al gobierno central, que tiene que desembolsar mayores recursos para honrar sus compromisos crediticios. Con el agravante que se acabó la época de tasas de interés baja y flujos de capital hacia los países emergentes, y por supuesto aumentar la inflación por la apreciación del dólar con relación a nuestra moneda y a las otras monedas del mundo. Para el año entrante, la situación será peor, debido a que el déficit Fiscal aumentará por la baja en los ingresos del gobierno central por la disminución de los impuestos, especialmente el de la renta. Fotos de internet.
Barranquilla, mayo 20 de 2.019-
SEIS AÑOS DEL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS Y COMO SIEMPRE LOS GRINGOS ÚNICOS GANADORES
Por: Jorge Vergara Carbó
El país debe aprovechar la calentura del presidente Trump de revisar los tratados comerciales de su país con otras naciones, para revisar el nuestro, dado los resultados desfavorables para Colombia en los primeros seis años del tratado que se cumplen el 15 de mayo de este año. Otro motivo para revisarlo es la política proteccionista actual del mandatario estadunidense, entre ellas la de fijarle un arancel a la industria del acero del 20% y a la de aluminio del 10%, con excepción para México y Canadá. Esta medida por supuesto, afecta las exportaciones colombianas en esos dos rubros.
Las expectativas que el gobierno les vendió a los colombianos con la firma de este TLC con los EEUU, cada año que pasa, se desinflan más, quedando en el aire todas las maravillas que gremios y gobierno dijeron que se darían. No aparecen los 300.000 empleos que se iban a crear, tampoco las exportaciones hacia ese país crecieron, fue todo lo contrario, las exportaciones disminuyeron ostensiblemente al pasar de US$21.705 millones en el año 2.011 a US$10.540 en el año 2.017, y las importaciones se mantuvieron en términos generales en cifras parecidas al pasar de US$13.594 millones en el 2.011 a US$12.014 millones en el 2.017. Recordamos las palabras del presidente Juan Manuel Santos al momento de firmarse el acuerdo comercial “La aprobación del tratado con los Estados Unidos es una señal política muy poderosa, Colombia ha dejado atrás la época en que nos señalaron como los paria del mundo, Colombia se ha sentado a la mesa de los grandes. Con este tratado creceremos anualmente un 1% más de lo que creceremos durante el resto de nuestras vidas. Con el TLC crecerán nuestras exportaciones en un 6%.”
HOY EXPORTAMOS DOS VECES MENOS CON TLC QUE LO QUE EXPORTABAMOS ANTES Y CRECEMOS MENOS Y ACABAMOS CON EL CAMPO IMPORTANDO ALIMENTOS QUE PODÍAMOS PRODUCIR.
Resulta que hoy exportamos dos veces menos que lo que exportábamos antes de la firma del TLC y nuestra tasa de crecimiento en vez de crecer se viene desacelerando hasta llegar a un nivel del 1.8% del PIB.
Por su parte el ex presidente Álvaro Uribe Vélez, con relación al TLC dijo: “Esta negociación busca abrir de manera permanente el mercado de los Estados Unidos para nuestros productos, a fin de generar empleo a partir de la inversión y generar recursos para erradicar la pobreza”. Pero sucedió lo contrario, del año 2.014 al 2.017 las importaciones fueron US$13,228 millones de dólares superiores a las exportaciones, en términos sencillos arrojando un déficit en nuestra balanza comercial.
Los resultados del TLC con los Estados Unidos lo habíamos previsto en los distintos artículos que hemos escrito sobre el tema desde el año 2.011, al igual que varios columnistas y expertos en el tema se pronunciaron anunciando el desastre para el país con ese tratado. Decíamos que íbamos a acabar con el campo colombiano que atravesaba un mal momento por los distintos tipos de violencia que generaban inseguridad y por supuesto por la alta concentración de la tierra como la mala utilización de la misma. Todo lo que expresamos conjuntamente con personas conocedoras del campo como Indalecio Dangond, Cecilia López, Jorge Robledo, Eduardo Sarmiento entre otros, se cumplió, nos dedicamos a importar alimentos subsidiados (20% en los Estados Unidos) para mantener baja la inflación, cuando muchos de los productos alimenticios importados los podíamos producir en el país. Sacrificamos empleo colombiano por generar empleo en los Estados Unidos.
NI SOMOS LA CAPITAL DEL TLC, NI LAS REGIONES COSTERAS SE FAVORECIERON CON EL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS.
Se nos olvidó que un TLC, es de doble vía, así como me abren las puertas a mis productos con cero aranceles o con bajos aranceles, nosotros también le abrimos las puertas al país con el que negociamos, lo que puede afectar a algunos sectores económicos que no podrán competir con quién hemos negociado, lo que le implicara a esos industriales o empresarios del campo dedicar sus esfuerzos a otros sectores económicos donde puedan ser competitivos. Tampoco es cierto que con un TLC se favorecen todas las regiones de Colombia como quedó demostrado que con la apertura económica las regiones costeras se iban a beneficiar, cuando los resultados fueron diferentes. No tuvimos en cuenta que los Estados Unidos tienen el mayor porcentaje del mercado mundial de alimentos 13%, mientras la Unión Europea tiene el 3.9%. Cinco firmas norteamericanas manejan el 42% del mercado de alimentos y seis (6) firmas multinacionales dominan el mercado de producción der semillas y material genético. Tampoco ha sido cierto lo manifestado en su momento, que la Región Caribe y la Región Pacífica serían las grandes beneficiadas con el TLC, ni Barranquilla es la capital del TLC y del Caribe.
Los resultados hasta la fecha demuestran que han sido muy pocas las empresas que se han instalado en la región con fines de exportación y las ya existentes como Tecnoglass y Energía Solar, ya venían exportando a los Estados Unidos, pero que con el tratado pudieron ampliar su mercado el cual hoy se puede ver afectado por las medidas proteccionistas del señor Trump al aluminio, lo que podría disminuir las ventas de ventanas al fijarle un arancel del10%.
También nos olvidamos que nuestro sector industrial de tipo oligopólico en su gran mayoría no podía competir con la industria norteamericana. Sus bajos índices de productividad y competitividad no los hacia competitivo, eso se demostró sin el tratado cuando en el gobierno de César Gaviria y Rudolph Hommes, decidieron abrir el mercado colombiano (apertura económica), lo que acabo con gran parte del parque industrial del país, hasta el punto que es un sector que cada día pierde importancia en el PIB del país, al igual que el sector agropecuario.
LOS RESULTADOS DEL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS. SABOR AMARGO EN ESTOS SEIS AÑOS.
Hoy, seis años después de haberse firmado el TLC, es triste decirlo, pero la firma del mismo nos deja un sabor amargo a nuestra economía que viene en una desaceleración acelerada desde hace dos años, cayendo en el 2.017 al 1.8% del PIB, la tasa más baja de los ocho años del presidente Juan Manuel Santos y por encima de la más baja de los ocho años del gobierno de Álvaro Uribe que fue del 1.7% PIB. El crecimiento pudo ser menor de no ser por el repunte del precio del petróleo en el último trimestre del año. Precio que ha subido más en estos primeros cuatro meses del 2.018, manteniéndose por encima de los US$72 dólar el Brent, que de mantenerse, es posible que crezcamos a una tasa entre el 2.5% y el 3.0%. Lo que demuestra que nuestra economía sigue dependiendo del precio del petróleo a pesar de no ser un país considerado petrolero, ya que nuestras reservas de acuerdo a los estudios solo alcanzan para seis años.
BALANZA COMERCIAL TLC FIRMADO CON ESTADOS UNIDOS 2.012-2.018
MILLONES DE DOLARES US$
AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL
2.017 10.540 12.014 (1.474)
2.016 9.870 11.878 (2.008)
2.015 9.853 15.512 (5.659)
2.014 14.105 18.192 (4.087)
SUB TOTAL 44.368 57.596 (13.228)
2.013 21.833 14.242 7.591
2.012 21.969 14.062 7.907
SUBTOTAL 76.346 74.670 2.270 *
2.011 21.705 13.594 8.111
2.010 16.748 10.477 6.271
TOTAL 114.799 98.741 16.652
*Balanza comercial favorable en los 6 años de vigencia del tratado firmado un 15 de mayo.
El cuadro muestra una tendencia negativa en la relación comercial entre Colombia y los Estados Unidos. En los cuatro últimos años del TLC arroja un déficit comercial favorable a los EEUU (US$13.228 millones), en detrimento de Colombia. Incluso, antes de la firma del TLC nuestra balanza comercial era favorable (US$14.382 millones) porque era más lo que exportábamos que lo que importábamos.
Con el TLC de los Estados Unidos como con el de Canadá nos dedicamos a importar alimentos subsidiados en esos países, lo mismo que con la UE, dejando de producir en nuestros campos debido a que es imposible competir en precios, por los subsidios que ellos reciben. Pasamos de ser un país autosuficiente en materia arrocera, en maíz, sorgo, algodón, soya, a ser importadores, llevando pobreza al campo.
El efecto tasa de cambio poco ha influenciado en las exportaciones colombianas en los últimos cuatro años a pesar de la depreciación del peso que paso de $1.768.23 por dólar en el año 2.012, a una tasa a mayo 4 de 2.018 de $2.843.41. Como se puede apreciar en el cuadro adjunto las exportaciones en vez de aumentar han disminuido, veníamos de US$21.969 millones en el 2.012 para llegar a US$10.540 en el año 2.017.
LA PELEA DE TRUMP CON MEXICO POR EL NAFTA.
El presidente Donald Trump se ha empecinado en modificar el tratado comercial firmado con México en el año 1.993 y que inició labores en enero de 1994, conocido como NAFTA por sus siglas en inglés que incluye a Canadá. Su argumento es que el tratado es desfavorable para los Estados Unidos y muy favorable para México. Lo acusa de ser uno de los mayores causantes del déficit de la balanza comercial gringa.
Para comprender la posición del presidente Trump es necesario revisar los montos de exportación e importación que se ha generado en México por el NAFTA.
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ANTES Y DESPUES DEL NAFTA 1.993-2.017
Miles de millones de dólares US$
Exportaciones 1.993 1.994 2.003 2.013 2.017
E.E.U.U. 42.9 51.6 144.8 299.4 327.0
CANADÁ 1.5 1.5 3.0 10.4 11.4
Importaciones
E.E.U.U. 45.3 54.8 105.7 187.3 194.5
CANADÁ 1.2 1.6 4.1 9.8 9.8
Al revisar las cifras de 1.994 al 2.017 encontramos que a excepción del año 1.994, cuando empieza el NAFTA, el intercambio comercial solo es favorable a los Estados Unidos en el primer año de aplicación del acuerdo, al importar México US$54.800 millones y exportar US$51.600 millones, un desbalance de US$3.200 millones.
En el año 2.017 el superávit comercial a favor de México fue de US$132.500 millones. Del 2.010 al 2.016, el superávit promedio fue de US$110.400 millones, y del 1.995 al 2.009, el superávit promedio fue de US$41.800 millones.
Estas cifras demuestran claramente que México ha sido favorecido con el NAFTA, y su auge en las exportaciones se debe a la diversificación de su economía generada por la IED recibida en ese período, debido a estar cerca del principal mercado del mundo como son los Estados Unidos, facilitando así la entrada de su producción en diversas ramas de la actividad económica. Muchos de los productos que exporta a los Estados Unidos son insumos que permiten producir otros bienes que los gringos exportan al resto del mundo. México no solo exporta petróleo, también exporta automóviles alrededor de US$94.000 millones, equipos electrónicos y aéreo espacial US$132.000 millones, computadores-tabletas US$20.000 millones, teléfonos móviles US$16.400 millones, pantallas de televisión US$13.300 millones, frutas, aguacates, vinagre, plásticos, café y artesanías mexicana entre otras, y el turismo que le significan una gran entrada ya que la visitan anualmente alrededor de 35 millones de personas, la mayoría estadunidenses.
LA POLÍTICA PROTECCIONISTA DE TRUMP FRENARÁ LA ECONOMÍA MUNDIAL.
Lo que los colombianos tenemos que entender es que a nosotros no nos podía ir igual, porque no somos vecinos de los Estados Unidos, y lo que tiene que entender el señor Trump es que si piensa frenar el desarrollo económico y social de México modificando el NAFTA y construyendo una muralla para el control del narcotráfico se va a equivocar, porque si se resiente con sus medidas la economía mexicana, los problemas sociales de México con todo y muro, se pasaran hacia los estados fronterizos, lo que implicara mayor presión social en los Estados Unidos por la inseguridad y por ende mayores costos.
Por otra parte la política proteccionista de Trump aumentando los aranceles y renegociando el NAFTA, ocasionara una guerra comercial que frenará el comercio mundial y por ende el crecimiento de la economía mundial por una parte y por la otra encarecerá los productos importados en su país, lo que le ocasionará aumento de la inflación, pérdida de puestos de trabajo y protestas que alteraran el orden público.
México no va a ceder, como tampoco lo harán la China, la Unión Europea y Rusia. Colombia su gran “amigo” no recibirá privilegios de su gobierno a pesar que lo que exporta es insignificante. Los Estados Unidos históricamente han tenido déficit en su balanza comercial, la del año 2.017, fue de US$566.000 millones, un 12.1% por encima de la del año anterior , lo que ha motivado la preocupación del presidente Trump de tratar de bajar ese déficit aplicando medidas de corte proteccionista y renegociando algunos tratados comerciales especialmente el NAFTA. Se le olvida al señor Trump, que existe una organización mundial la “OMC” que rige el comercio mundial y que los tratados son bilaterales lo que indica que no se pueden romper sin el consentimiento de la contraparte y, además que los países afectados por medidas proteccionistas pueden tomar igual medida para los productos norteamericanos que se exporten. Trump no tiene en cuenta que los Estados Unidos exportaron al mundo en el 2.017, la suma de US$2.3 billones.
Tampoco entendemos la represalia con México, ya que este país no es el principal causante del déficit, es la China que le exporta a los Estados Unidos US$506.600 millones, mientras importa de ese país US$130.000 millones, lo que arroja un saldo favorable para China y en contra de los Estados Unidos de US$376.600 millones en el año 2.017. Mientras México exporto en ese mismo año US$327.000 millones e importo de los Estados Unidos US$194.500 millones, lo que significa un déficit para los estados Unidos de US$132.500 millones.
El déficit con la China es 2.8 veces el de México, y también tiene déficit con Alemania, Japón, Reino Unido y Vietnam entre otros.
El nuevo gobierno mexicano como el colombiano deben pararse firme para negociar con los Estados Unidos sus tratados comerciales, lo mismo que el problema de la droga de tal forma que se miré tanto el consumo en el país del norte, como la producción y transporte en México y Colombia para disminuir ese negocio que tanto daños le ha hecho a ambos países.
Los colombianos tenemos que replantear nuestro modelo de desarrollo orientándolo a la recuperación del parque industrial y la reactivación del campo, para no depender del precio de los Commodites, cuyos precios no los podemos manejar y son impuestos por las mismas empresas multinacionales o los grandes productores de petróleo.
Barranquilla, mayo 7 de 2018
LA ECONOMÍA CARIBEÑA POCO O NADA SE HA BENEFICIADO DEL MODELO DE APERTURA Y DE LOS TLC
Por: Jorge Vergara Carbó
La Región Caribe representaba en el año 2016, el 11.6% del territorio nacional, el 21.4% de su población y el 15.2% del PIB. Su participación en la actividad económica del país se origina en un 55.2%, en los Departamentos del Atlántico y Bolívar, que representan el 8.4% del PIB nacional, mientras los departamentos del César y Córdoba representan el 1.8%, La Guajira el 1.0%, Magdalena el 1.3%, Sucre el 0.8% y San Andrés y Providencia el 0.1%. En términos de dólares la producción de la región es de US$43.628 millones, cuando la producción de Bogotá es de US$74.177 millones, la de Antioquía US$40.122 millones. En términos de dólar el departamento del Atlántico como Bolívar significaron cada uno US$12.112 millones.
La producción nacional durante el año 2016, fue de $862.7 billones de pesos, que en términos de dólares son US$288.562 millones(Trm 2.989.56), cifra muy por debajo de lo que genera Brasil US$1.8 billones, México US$1.0 billón, Argentina US$545.866 millones, Chile US$247.027.Al compararla con algunos países desarrollados, la diferencia es abismal, el PIB de los Estados Unidos es de US$18.6 billones, le sigue China US$11.2 billones, Japón con US$4.9 billones, Alemania US$3.4billones, el Reino Unido con US$2.6billones, Francia US$2.5 billones y España US$1.2 billones .
A nivel nacional la participación de Bogotá es del 25.7%(US$74.177 millones), Antioquía 13.9%(US40.122 millones), Valle del Cauca 9.7%(US$28.010 millones), Santander 7.7%(22.264 millones) y Cundinamarca 5.3%(US$15.291 millones), para una participación de esas cinco entidades territoriales del 62.3% del PIB, del año 2016, que en términos de dólares significan US$179.863 millones.
Ambas situaciones, demuestran claramente lo concentrado que esta la actividad económica del país y la alta concentración que se da en la Región Caribe en dos departamentos Atlántico y Bolívar que concentran todo, incluyendo por supuesto la actividad política siendo la mayoría de las veces personas oriundas de esos dos departamentos quienes ocupan los altos cargos del gobierno central.
Departamentos como el César, Córdoba y La Guajira, que le aportan al país sus recursos naturales no renovables, es poco por no decir casi nulo lo que reciben en contraprestación, porque hoy inclusive les quitaron las regalías para entregárselas a entidades territoriales que no sufren el problema ambiental que genera la explotación de esos recursos por empresas multinacionales que solo les interesa sacar su producto a los más bajos costos independiente del daño ecológico que causen al desviar ríos, o contaminar los mares o las ciudades en el transporte de sus productos. No existe ni por parte del gobierno y menos por esas empresas interés alguno de generar un desarrollo industrial basado en los recursos naturales que explotan especialmente el carbón, el níquel, el gas y el petróleo para generar un mayor valor agregado.
SECTOR MINERO Y CANTERAS
En el sector minero y de canteras, en la Región caribe se destacan el César con una producción de US$1798.2 millones, que representa el 11.5%, del PIB minero equivalente a US$15.576 millones. La Guajira, representa el 7.9%, o sea US$1232.3 millones. La participación de Córdoba no es tan significativa. El Departamento del Meta representa el 30.6% del PIB minero, y el Casanare el 14.2%, después sigue Antioquía con el 5.9%.
SECTOR INDUSTRIAL
Con relación al sector manufacturero, la Región caribe representa el 17.2% del total nacional, con un PIB de $16.014 miles de millones de pesos, equivalente a US$5.356.6 millones. Bolívar y Atlántico, generan $13.9 billones , unos US$4.649.2 millones, que representan el 86.8% del total caribeño. Siendo Bolívar el Departamento que ocupa el primer lugar en el sector industrial del caribe colombiano desde el año 2001, en segundo lugar el Departamento del Atlántico.
Como se puede apreciar, las otras regiones del Caribe no participan significativamente en el sector industrial, su participación está dada más en el sector minero y en el sector agrícola. También podemos colegir, que el desarrollo industrial de la Región Caribe se concentra en las ciudades de Cartagena y Barranquilla.
Al analizar las cinco regiones más importantes del país, tenemos que Bogotá con una participación del PIB de $17.4 billones , equivalente al 18.6% del total nacional, supera al total de la Región Caribe en un 8.8%, y a los Departamentos de Bolívar y Atlántico, en un 25%.El Departamento de Santander ocupa el segundo puesto en el PIB industrial con $15.910 miles de millones de pesos , que representa el 17% del total nacional y, por supuesto supera en el 14.5% , al Atlántico y Bolívar. Siguen en su orden Antioquía, Valle del Cauca y Cundinamarca. Esas cinco regiones generan el 73.8% del PIB industrial del país.
Lo sorprendente del análisis del sector industrial del Caribe Colombiano, es ver como cada día el Departamento del Atlántico pierde participación con relación al Departamento de Bolívar. El Atlántico que se había caracterizado en los años 60, hasta el año 2000 , de ser un Departamento industrial (concentrada su producción en Barranquilla y Soledad), dejo de ser el primero en la industria en el Caribe a partir del año 2.001, siendo superado por Bolívar que cada año incrementa su diferencia, hasta el punto que en el año 2016, representaba el 53.3% del total del PIB industrial del Caribe Colombiano y el 9.2% del total nacional.
SECTOR AGRICOLA, GANADERO, PESCA Y SILVICULTURA
La costa Caribe, representa el 16.8% del PIB Agrícola del país, mientras las cinco regiones señaladas anteriormente generan el 37.6%. La mayor participación en el sector en la región Caribe lo tiene Córdoba con $2.6 billones de pesos, seguida de Bolívar con $1.9 billones, Magdalena con $1.7 billones y César con $1.5 billones.
La región caribe que en el año 2.000 significaba el 18.6% de la industria del país, hoy solo representa el 14.8%, concentrada su producción en Barranquilla y Cartagena. En materia agrícola pasamos del 2.6% al 1.8%, en el comercio del 10% al 7.1% y en la construcción aumentamos del 2.7% al 11%,.
Al comparar la participación de la Región Caribe en el PIB por sectores económicos del año 2000 al 2016, encontramos lo siguiente: nuestra participación paso del 14.3% al 15.1%, es decir 0.8 puntos, presentándose deterioro en el sector agrícola que pasamos del 20.2% al 16.8%, en el sector de electricidad, gas y agua del 20.2% al 19.3%,en comercio, reparación, restaurantes y hoteles del 31.3% al 14.4 y, en la generación de impuestos del 15% al 14.5%. Nos mantuvimos constantes en el sector Transporte, almacenamiento y comunicaciones con el 15.5%, al igual que con el sector financiero 9.9%.Crecimos considerablemente en el sector minero al pasar del 18% al 23.4%, igualmente en el sector manufacturero al pasar del 13.3% al 16.1%, como en el sector de la construcción pasamos del 11.3% al 15% y en los servicios sociales y comunales pasamos del 14.4%al 17%.
CONCENTRACIÓN DEL PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO EN ATLANTICO Y BOLÍVAR. EFECTOS DE LA APERTURA Y LOS TLC
En la Región Caribe se predica pero no se aplica. Hemos luchado por la descentralización y resulta que somos más centralistas que el llamado “triángulo de oro del país”. Todo lo concentramos en Barranquilla, Cartagena y santa Marta. Nuestros pueblos no tienen vida, ni se pueden comparar con los del Triángulo de oro, e incluso con Departamentos que no hacen parte del centro del país. Fuimos primeros en muchas actividades económicas, como en la búsqueda de la autonomía regional y hoy estamos rezagados en esa materia, ni siquiera contamos con una RAP, a pesar de haber sido aprobada la ley de la LOOT, hace seis (6) años.
En los años 90, con Virgilio Barco y César Gaviria, el país acogió tardíamente el modelo de desarrollo aperturista sin medir las consecuencias montadas sobre el esquema que la Región Caribe, como la Pacífica serían por sus puertos la gran beneficiada. Ambas regiones vieron pasar la apertura económica sin beneficio alguno para sus regiones, dado que siguen siendo las que presentan los mayores índices de pobreza y miseria en el país. Recientemente nos volvieron a decir que las regiones costeras serían las grandes beneficiadas de la firma de los TLC, promesa que tampoco se ha cumplido hasta ahora, porque son mayores los perjuicios que los beneficios que el país ha logrado con esos TLC y en especial con el de los Estados Unidos cuyo tratado solo favorece a ese país poderoso, como lo demostré en un escrito reciente publicado en “Rueda la Prensa” “Noticosta” y “Correvedile”(Impacto de los TLC con Estados Unidos en el mercado del arroz).
Seguimos siendo una región rezagada al compararnos con los cinco Departamentos más importantes del país. Somos una región pobre, con una alta concentración del poder político y económico en las ciudades de Barranquilla y Cartagena. Luchamos contra el centralismo, pero resulta que somos más centralistas que todos en el país. Nuestros sures, no tienen sino miseria, Muchos aún viven en el siglo 20.
Barranquilla, ha venido perdiendo importancia en su participación en su contribución al sector industrial del país. En el año 2000, representaba el 5.7% del PIB manufacturero y en el año 2016, su participación fue del 5.4%. En cambio el Departamento de Bolívar en el mismo período de análisis paso del 5.2% al 8.6%, superando al Atlántico desde el año 2001, hasta la fecha. Lo que demuestra que Barranquilla dejo de ser una ciudad industrial para convertirse en una ciudad comercial y financiera.
A nivel nacional, el gran salto en materia industrial lo dio el Departamento de Santander que paso del 8% al 15.3%. Superando con creces a Antioquía que paso del 17.6% al 14.3%, y al Valle del Cauca que paso del 13.5% al 12.6%. Incluso Bogotá ha tenido un bajón considerable al pasar del 25.2% al 17.5%, continuando liderando el sector manufacturero del país. Cundinamarca también creció al pasar de 7.2% al 8.9%.
Los siete Departamentos (incluye Bogotá) pasaron del 82.4% al 83.4% del país. Atlántico y Bolívar, en el año 2016 representaban el 14%, porcentaje inferior al de Santander (15.3%), Bogotá (17.5%), Antioquía (14.3%) y superior al Valle del Cauca (12.6%) y a Cundinamarca (8.9%).
Con relación al análisis de la participación de los siete Departamentos antes mencionados, en el PIB del país en los años 2000 y 2016, tenemos los siguientes resultados:
- El total de la Región Caribe (incluye a San Andrés), en el año 2000, fue del 14.3% ($29.7 billones/208.5 billones), y en el año 2016, contribuyó con el 15.1%($130. 4 billones/862.7 billones)
- El Departamento del Atlántico paso del 4.3% al 4.2%, lo que significa que su aporte al crecimiento económico del país, en los 16 años de comparación ha disminuido. Por ello no entendemos la información que aparece en los medios de comunicación y redes sociales que Barranquilla que constituye el 85% del Departamento esta jalonando el desarrollo del país, cuando justamente el país lo que esta es en una desaceleración con signos de no tomarse correctivos de caer en una recesión. Los resultados de su participación en el PIB, así lo determinan.
- El Departamento de Bolívar, paso del 3.4% al 4.2%, igual porcentaje que el del Atlántico. A pesar de ello, en Cartagena no dicen que la ciudad jalona el desarrollo del país.
- Los Departamentos mineros de la Región Caribe, Guajira, Cesar y Córdoba contribuyen muy poco, con el PIB. La guajira paso del 0.9% al 1.0%, mientras Cesar paso del 1.4% al 1.8%, y Córdoba del 2.0% bajo al 1.8%. De nada le han servido a estos Departamentos su riqueza natural en carbón, níquel y gas y posiblemente petróleo. Es poco el valor agregado generado en la explotación de esos recursos naturales. Estos proyectos siguen manejándose como en los años 60, conocidos como “economía de enclave”. Una vez se acaben esos recursos, lo único que le quedará a esos Departamentos será los huecos y mayor miseria. Muestra de ello, es lo que se presenta con los índices sociales en esos tres Departamentos, que no se compagina con la riqueza que le ha generado al país. Estos tres Departamentos significaron en el año 2014. El 13.1% del total exportado del país (US$7.177 millones/US$54.795) y, el 64.7% de las exportaciones del Caribe8US$7.177/11.097). En el año 2015, siguieron con el porcentaje del 13.1% y a nivel regional con el 58.5%(US$4.143/7.936)
- En términos de dólares pasamos en la Región Caribe de aportarle al PIB del paísUS$14.246 millones de dólares, en el año 2000, a US$43.628 millones. Mientras el país pasaba del US$99.864 millones a US$288.562 millones, en el año 2016.
- Los cinco grandes Departamentos del país (incluyendo Bogotá) paso del 62.2% al 62.3% y, en términos de dólares de US$62.119 a US$179.863 millones de dólares, es decir 4.1 veces lo que se genera en la región Caribe.
- L a Región Caribe más los cinco Departamentos señalados generan el 77.4%, de la riqueza del país. Lo que demuestra la alta concentración que se da en Colombia en todos los sentidos. Concentración que se origina en un gran porcentaje en las ciudades capitales, ya que en la provincia de la mayoría de los Departamentos y en especial en la Región caribe no se siente, ni se nota ese crecimiento económico.
- Bogotá, sigue siendo el eje de todo, contribuye con más de la cuarta parte del PIB (25.7%), tiene la mayor población más de siete millones de personas y en el sector manufacturero aporta el 17.5%, un 25% por encima de lo que genera Atlántico y Bolívar (14%).
APORTE AL SECTOR AGRICULTURA, CAZA, PESCA, GANADERIA Y SILVICULTURA AÑO 2016.
El Departamento que más aporta al PIB, en este sector es Antioquía, representa el 13%, con una producción de $7.3 billones de pesos, seguida por Cundinamarca que aporta el 10.4%, Boyacá el 7.7%, Valle Del Cauca con el 7.6%, seguido de Santander con el 6.6%, Tolima con el 5.2%, con igual porcentaje el Meta (5.2%), Córdoba con el 4.6%, Huila con el 4.2% y en el décimo lugar Nariño con el 3.7%.
A nivel de la Región Caribe, Córdoba representa el 27% del total de la producción del año 2016, que fue de $9.4 billones, y que contribuye con el 16.8% del sector agrícola del país. Le sigue Bolívar con el 19.8%, Magdalena con el 17.9% y Cesar con el 15.6%. El Departamento de Sucre aporta el 9.5%, la Guajira el 3.3% y Atlántico el 6.9%.
La baja participación del Atlántico, demuestra claramente que no es un Departamento con vocación agrícola, nunca lo ha sido. Sus tierras no son adecuadas para el desarrollo de la agricultura y por ende para llevar a cabo proyectos de agroindustria. Las cifras que arroja la Región Caribe, demuestra claramente que no es cierta los paradigmas que se dicen, de que somos una región agrícola con un potencial grande. Solo aportamos el 16.8% de la producción nacional, porcentaje superado con creces por los tres departamentos con mayor volumen de producción Antioquía, Cundinamarca y Boyacá que en conjunto aportan el 31.1%.
Estos 16 años, han sido malos para la Región Caribe en el sector agrícola, pasamos de representar el 20.2% de la producción nacional del sector en el año 2000, al 16.8% en el año 2016. Seguimos con una ganadería extensiva, utilizando la tierra apta para la agricultura para llenarla de ganado que ocupa más extensión de la tierra que debería dedicarse a estos menesteres y, perdimos la oportunidad de poder desarrollar una agroindustria en la Región, ligada a productos como el arroz, maíz, sorgo, algodón y otros, que generan empleo. Preferimos dedicarnos mediante políticas públicas erradas del gobierno central apoyadas por los industriales de importar los productos anteriormente nombrados, por los bajos costos que ellos presentan en el mercado internacional gracias a los subsidios que reciben en los Estados Unidos el sector agrícola, como en Canadá y la Unión Europea.
EL OLVIDO DE LA MOJANA. NUESTRA DESPENSA AGRICOLA
No fuimos capaces de adecuar con infraestructura las 400.000 hectáreas en la Mojana, para producir alimentos para el país y para el mundo. En cambio decidimos desarrollar la agroindustria de la palma africana dedicando gran parte de tierra que podría generar mayor valor agregado de dedicarse a cultivos como el arroz, que hoy importamos y por ello quebramos a los agricultores del Huila, Tolima, Meta y de la Región Caribe, que en agosto 29 de 2017, se declararon en huelga ante el incumplimiento del gobierno central y las importaciones que se autorizaron, que llevaron a una caída del 30% en el precio del arroz paddy, cuya utilidad se quedó en manos de los grandes molineros y los supermercados, ya que el consumidor final se benefició solo en un 3%, de esa caída de los precios.
Un producto que genera más de 500.000 empleos, entre directos e indirectos no se puede maltratar como lo hace el gobierno colombiano y sus economistas neoliberales, que prefieren generar empleo en los países desarrollados que en el país incentivando las importaciones de alimentos, más de 10 millones de toneladas, de las cuales podríamos producir en el país unos siete millones a unos precios razonables.
Esa es la mentalidad de los economistas de escritorio para mantener baja la inflación, aumentar la importación de alimentos subsidiados con los cuales en precio no pueden competir nuestros agricultores y apreciar el peso, para que se abaraten más esos productos, afectando con esa apreciación al sector industrial que no reacciona, ni siquiera con tasas de cambio favorable como la que se han dado en estos últimos años, por la caída del petróleo y el freno en la entrada de capital golondrina. Una inflación baja, de hambre ante la falta de demanda por parte de las familias que no reciben ingresos suficientes los que trabajan formalmente, ya que la informalidad en el empleo es cercana al 60%, principalmente en la región Caribe.
Al final de cuenta podemos afirmar que en la costa caribe colombiana aportamos poco al sector agrícola e industrial. Ni somos agrícolas, ni somos industriales.
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN
La Región Caribe, paso del 11.3% en el año 2000, al 16.5% en el año 2016, es decir creció 5.2 puntos, en los 16 años de comparación que estamos haciendo. En contraste los cinco (5) principales Departamentos (incluyendo Bogotá) disminuyó su participación en el sector la pasar del 64.5% en el 2000, al 60.3% en el 2016. Pero a pesar de ello, sigue siendo 3.7 veces superior a los siete (7) Departamentos de la Región Caribe.
La mayor contribución la tienen Bogotá, con el 18.9%, porcentaje superior a la Región Caribe, en un 14.5%. Antioquía representa el 17.1%, igualmente por encima de la costa Atlántica en el 3.6%. Santander por su parte creció dos puntos uno al pasar del 9.9% al 12%, y para el 2016, significaba el 72.6 % de lo que aporta la Región Caribe. Lo que demuestra la pujanza de ese Departamento en casi todos los sectores de la economía.
Este sector que incluye las obras civiles (vías de 4G y terciarias) es donde se tienen por parte del gobierno las apuestas para que jalone el crecimiento de la economía, por impulsar alrededor de 32 sectores económicos que en una u otra forma se ven afectado por el comportamiento de la construcción. Sin embargo no se han dado los resultados, porque el sector en el primer trimestre del 2017, decreció y en el segundo trimestre el crecimiento fue tan solo del 0.3%. Las obras de 4G, tienen problemas de financiación y por los escándalos de Odebrecht es posible, que se presenten situaciones similares con otros contratistas en proyectos importantes y que no podemos descartar que se dieran hechos corruptos en contratos como el de Navelena, vía de la Prosperidad en Magdalena, que incluso el gobierno ha pedido la caducidad del contrato, un contrato que nació mal desde el principio y no se le prestó atención por parte del señor Germán Vargas Lleras a la ex ministra Cecilia Álvarez Correa, quién para solucionar los impases hizo que nombraran como Ministra de Transporte a la barranquillera Natalia Abello, quién de una autorizo la ejecución del contrato. Situación similar puede presentarse con la firma Sacyr de España a quién no solo le adjudicaron la obra del puente sobre el Río Magdalena, sino también otras obras de las 4G, a pesar de los problemas de esta empresa en panamá en el contrato del nuevo canal, también se les olvido que esta empresa se le declaro la caducidad en el contrato de COMSA , con la empresa de Florentino Pérez el propietario del Real Madrid y otras firmas de colombianos entre ellas las tres más importantes de Barranquilla
Par evitar suspicacias, los Organismos de control del país, deberían ponerle la lupa a todos los contratos de 4G, como al de las vías terciarias por posibles actos de corrupción en la adjudicación de esos contratos.
Por el lado de la vivienda, a pesar del déficit existente hasta el punto que el país el negocio del arriendo sigue teniendo fuerza, ya llegó al límite y es probable que se dé la conocida “burbuja inmobiliaria.” El crecimiento en la cartera hipotecaria es un síntoma de que algo anda mal, ya no solo es el crecimiento de la cartera hipotecaria sino también la cartera empresarial.
Los precios especulativos que se dieron en ciudades como Bogotá, Cartagena, Santa Marta, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla, con metro cuadrado por encima de los cinco millones de pesos, y en los casos de Bogotá y Cartagena superior a los diez millones de pesos, tendrán que bajar. De incrementarse el desempleo, como es posible ante la desaceleración fuerte de la economía la cartera hipotecaria seguirá creciendo viéndose el sector financiero obligado a recuperar su inversión quitándole las casas, como los carros a los deudores ante la incapacidad de cumplir con los compromisos ante la falta de ingresos por la pérdida del trabajo de uno o dos miembros de la familia.
La alta liquidez que manejo el sector financiero facilitaron los créditos a los constructores y por supuesto a los compradores. Igual sucedió con la compra de automóviles donde se bajaron las facilidades para adquirir un vehículo y hoy esa industria atraviesa una época difícil, producto del mal comportamiento de la economía.
Prueba de que las cosas andan mal, en Barranquilla son los 4.263 embargos por el no pago del predial del año 2017 y, anteriores. El predial en los últimos 10 años, se ha incrementa en algunos caso por encima del 150%, y ante la situación económica reinante las familias no tienen con qué pagar ese impuesto territorial.
SECTOR COMERCIO, HOTELES, RESTAURANTES, REPARACIÓN 2000-2016
La Región Caribe, ha venido disminuyendo su participación en ese sector a pesar del auge de los últimos años en el sector hotelero y en la construcción de grandes superficies de comercio, como en el montaje de restaurantes de primer nivel con precios considerados altos para el común de sus habitantes dado su poca capacidad de ingresos. En el año 2000, participábamos con el 16.2% y en el 2016, lo hacemos con el 14.4%. Bogotá ($33.8 billones/15.6billones) nos dobla y Antioquia ($16.5billones) es superior en un 6% a toda la Costa Atlántica. Santander supera al primer Departamento de la región Atlántico ($4.7 billones), en un 9.6% y, a Bolívar en un 54.5%($5.2billones/$3.3billones). El Valle del cauca supera a Atlántico y Bolívar juntos en el 30.8%($10.5billones/$8.o billones).
Los cinco departamentos incluyendo a Bogotá, más la Región caribe representan el 80.8% del sector, lo que demuestra también la alta concentración existente, destacándose por supuesto Bogotá como la gran impulsora del desarrollo económico y social del país. Todo en Colombia gira alrededor de Bogotá.
SECTOR FINANCIERO, SEGUROS, ACTIVIDADES INMOBILIARIAS Y SERVICIOS A LAS EMPRESAS
El sector financiero es uno de los que más aportan al crecimiento de la economía del país representa el 19.6% del PIB del año 2016. En el año 2000, representaba el 20%. Los cinco Departamentos que hemos venido analizando aportan el 78.6% del sector en el año 2016, y la Región Caribe contribuye con el 9.9%, para un total de 88.5%.
Bogotá con un aporte de $74.2 billones, supera a la región Caribe ($16.7billones), en 4. 4 veces. Antioquía con $25.7 billones, es superior a nuestra región en un 53.5%, y el Valle con $21.8 billones, nos supera en un 30.2%.Solamenta el Departamento del Atlántico con$6.9 billones, supera a Cundinamarca y Bolívar es similar a Cundinamarca que genera $4.2 billones.
El peso del sector lo lleva por supuesto Bogotá, que contribuye con el 43.8% del PIB del sector financiero, Antioquía aporta el 15.25 y el Valle el 12.9%, entre los tres generan el 71.9% de ese sector, lo que consolida al famoso “triángulo de oro del país” donde se concentra la riqueza de Colombia.
Justamente, este sector es el que esta jalonando el crecimiento su comportamiento en el segundo trimestre fue del 3.9%, que ligado al de la agricultura que creció al 4.4% y al sector servicios comunales que creció al 3%, fueron los que llevaron a que el PIB del segundo trimestre del 2017, fuera del 1.3%.
SECTOR SERVICOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES
Este sector contribuye, con el 16.6% del PIB del año 2016. Es uno de los sectores de la economía que más están creciendo en los últimos años, a pesar de que su participación ha venido disminuyendo ya que en el 2000, contribuía con el 17.4%.
Los cinco Departamentos le aportan al PIB de este sector el 57.5%, generando $82.4 billones de pesos, de los cuales Bogotá genera $40.8 billones, o sea un 49.5% de lo que producen los cinco Departamentos y el 28.5% del total nacional. Antioquía aporta $16.9 billones, y el 11.8% del total nacional y el Valle $12.6 billones, que representa el 8.8% del país.
La Región Caribe contribuye con $24.4 billones, que representa el 17% del total nacional, los que más aportan son Atlántico con el 4% ($5.8 billones) y Bolívar con el 3.4%($4.9 billones). Bogotá nos supera en un 67%, Antioquía es superior a Atlántico y Bolívar en un 57.6%
IMPUESTOS RECAUDADOS EN EL PAÍS POR DEPARTAMENTOS
Para el año 2016, el total de recaudo fue de $73 billones, de los cuales en Bogotá se recaudaron $19.2 billones, o sea un 26%. El segundo en recaudo fue Santander con $10.8 billones, con un 14.9% de total nacional, le sigue Antioquía con $9.8 billones, para un 13.5%, después el Valle con el 10%, para un total de $7.3 billones recaudados y Cundinamarca con $4.9 billones de recaudo y un porcentaje de participación del 6.8%.
En la Región Caribe, se recaudaron $10.6 billones, para una participación del 14.5%, siendo Bolívar el de mayor recaudo $4.4 billones y Atlántico con $3.5 billones, que significan el 75.1% de lo que aporta en impuestos la región.
En los ocho Departamentos estudiados por impuesto representan el 86% del total de ese concepto. Comportamiento que tiene su fundamento en que prácticamente la actividad económica del país se concentra básicamente en los cinco Departamentos incluyendo a Bogotá, más Atlántico Y Bolívar.
APORTES DE LOS SECTORES ECONÓMICOS AL PIB DEL PAÍS 200-2016
EN BILLONES DE PESOS $
SECTORES 2.000 % 2016 %
AGRICOLA 17.3 8.3 56.2 6.5
INDUSTRIA 29.0 13.9 99.3 11.5
MINERO 12.4 5.9 46.6 5.4
ELECTRICIDAD 6.8 3.3 30.6 3.5
CONSTRUCCIÓN 8.7 4.2 80.9 9.4
COMERCIO 26.9 12.9 107.9 12.5
COMUNICACIONES 13.1 6.3 55.5 6.4
FINACIEROS 43.0 20.6 169.2 19.6
SERVICOS COMUNALES 36.2 17.4 143.4 16.6
IMPUESTOS 15.0 7.2 73.1 8.5
TOTAL PIB NACIONAL 208.5 100.0 862.7 100.0
TASA DE CAMBIO$/us 2088.14 2989.56
PIB EN DOLARES $US 99.850 288.571
Podemos concluir, que a pesar de la bonanza minero energética que vivimos unos ocho años, no logramos transformar a nuestra economía construyendo la infraestructura que necesitábamos y que se habían planteados en las distintas reuniones de la “agenda Interna” que el DNP elaboro conjuntamente con la participación de todos los colombianos que acogimos su iniciativa Agenda interna que estaba encaminada a prepararnos para cuando entraran en vigencia los TLC que el gobierno del presidente Uribe y del presidente santos se habían comprometido a negociar y firmar lo antes posible. Hoy los resultados de la economía nos indican que erramos en el diseño e implementación de políticas públicas relacionadas con la economía , nos dejamos ilusionar por los precios altos de los commodites , pensando que esos precios se iban a mantener en el mediano plazo , lo que no sucedió originando desequilibrios que no hemos podido resolver pese a los ajustes que nos hemos sometido y que mantienen la país con déficit fiscal cercano al 4% del PIB, déficit en cuenta corriente del orden del 4% del PIB, es decir tenemos déficit gemelos, sumados a un endeudamiento externo que supera los US$125.000 millones, unos TLC especialmente con los Estados Unidos deficitarios que no generaron el empleo esperado y terminaron conjuntamente con la política cambiaria aplicada de apreciar el peso y después depreciarlo a tasas altas de acabar con la poca industria que tenemos en el país, cuya característica es que es una industria oligopólica con tendencia a convertirse en monopolio como sucede en varios sectores de la economía.
Todo esto sumado a la no ejecución a tiempo de las obras 4G, a la dotación de infraestructura adecuada en puertos y aeropuertos, a la mala política monetaria de la Junta Directiva del banco de la República manteniendo unas tasas de interés altas para frenar la inflación, pero a costa de perder empleo y crecimiento, más la corrupción a todos los niveles que de no frenarse cada día nos acerca más al abismo, con posibilidades de convertirnos en un país invivible.
EN QUE NOS BENEFICIO A LOS CARIBEÑOS LA APERTURA DE GAVIRIA Y LOS TLC DE URIBE Y SANTOS
En estos 16 años, poco a cambiando la participación de los sectores económicos en su contribución al PIB. Siguen liderando el crecimiento sectores de muy baja remuneración como lo es el sector financiero que contribuye con el 19.6%, el sector servicios comunales que aporta el 16.6%, el sector comercio con el 12.5% y la industria con el 11.5%. Este último sector en el año 2000, aportaba el 29% del PIB nacional, lo que significa haber perdido diecisiete punto cinco puntos (17.5). Porcentaje que debería preocupar a la ANDI, como al propio gobierno de ver cómo puede diseñar unas estrategias para que el sector industrial vuelva a crecer a tasas significativas.
LAS EXPORTACIONES EN COLOMBIA DESDE EL AÑO 1.995 AL 2016. EXPORTACIONES CARIBEÑAS EN EL 2014-2015
En el año 1.995, Colombia exportaba US$10.201 millones de dólares, de los cuales el 47%, eran consideradas de las tradicionales. Solo a partir del 2005, llegamos a superar la barrera de los US$20.000 millones, exportando US$21.146 millones, que representaban el 48.4% de exportaciones tradicionales. A partir del año 2007, empezamos a exportar por encima de los US$30.000, logrando en el año 2010,llegar a US$39.713 millones exportados, de los cuales tradicionales fueron el 63.9%. A partir del año 2011, dimos el gran salto debido a las exportaciones del petróleo, carbón y níquel por su alto precio en el mercado internacional. En ese año logramos exportar US$56.915 millones, de los cuales las tradicionales representaron el 70.1%. En el 2012, logramos el mayor volumen de exportación de nuestra historia al vender en el exterior US$60.125 millones,, siendo las tradicionales el 70.1%.De los años 2013 al 2014, logramos exportaciones promedio de US$56.742 millones, siendo las tradicionales el 71.1%.
La destorcida de los precios de los commodites, principalmente el petróleo trajo como consecuencia la caída de las exportaciones en el año 2015, a niveles de US$35,981, y en el año 2016, solo logramos exportar US$31.394 millones, bajando las tradicionales de los niveles del 70% al 56.7%.
Contrario a las variaciones de las exportaciones, se originan en las importaciones que crecieron por encima de lo que exportamos originando un déficit en la balanza cambiaria y en la cuenta corriente del país de un 4.4% del PIB, similar al déficit fiscal. Las importaciones en el año 2016, fueron de US$46.872 millones, mientras las exportaciones fueron de uS$31.394 millones, arrojando un déficit comercial de US$15.478 millones. El déficit en cuenta corriente en el año 2016, fue de US$12.236 millones, 4.3% del PIB de ese año.}
¿CUAL BENEFICIO PARA LA COSTA ATÁNTICA?
Supuestamente la Región Caribe sería la beneficiada con la apertura y los TLC, pero la realidad demuestra que eso no ha sido cierto, porque son muy pocos los beneficios logrados en términos generales. Para demostrarlo tomaremos como referencia los años 2014 y 2015. En el año 2014, la Región Caribe logro exportar US$11.097 millones, equivalente al 20.3% del total nacional, que fue de US$54.795. En el año 2015, exportamos US$7,936 millones, equivalente al 22.2% del total nacional que fue de US$35.676.
La mayoría de esas exportaciones se originaron en los cuatro (4) Departamentos minero-energético de la región, Cesar (US$3.864 millones) Guajira (US$2.646millones), Bolívar (US$2.021 millones) y Córdoba (US$667 millones). Los 4, exportaron en el 2014, la suma de US$9.198 millones, o sea el 82.9% del total de las exportaciones regionales y el 16.8% de las nacionales, que fueron de US$54.795 millones. En el año 2015, esos cuatro departamentos exportaron el 75.7% del total regional y el 16.8% del total nacional.
En los cinco Departamentos que hemos venido comparando con la Región Caribe, las exportaciones en el 2014, fueron de US$13.217 millones, o sea un 24.1% del nivel nacional. En el 2015, fueron de US$11.205 millones, representando el 31.4% del total nacional. El departamento que más exporta de esos cinco, es Antioquía con exportaciones promedio de los dos años de US$4.753 millones, equivalente al 10.5% del nivel nacional. Revisando las cifras del país, Antioquía es el Departamento número uno en el país, en materia de exportación. Incluso las exportaciones antioqueñas son superiores a la de Bogotá, en estos dos años en un 63.3% y, a las promedio de los cuatro departamentos minero-energéticos de la Región Caribe en 150% (US$4.753/1.902). Es y fue el gran beneficiado con la apertura y los TLC, a pesar de perder importancia en el sector industrial, pero la base de su industria se montó para participar en el mercado externo.
Cuando uno revisa los planes de desarrollo de Antioquía, todos de los últimos 20 años, están inclinados a integrarse con las regiones costeras. Sus inversiones en el Departamento de Córdoba y Sucre en el litoral son amplias y bregaron para tener su propio puerto y lo lograron, al decir el gobierno construirle las vías adecuadas para desarrollar toda la zona desde Medellín hasta Urabá, con plata de todos los colombianos, al igual que lo hicieron con el metro de Medellín, única ciudad del país con un sistema moderno de transporte y lo han hecho con otras obras, debido a que sus parlamentarios pelean a muerte por sus proyectos además cuentan con “el sindicato antioqueño” que en gran parte maneja el país.
Las exportaciones del triángulo de oro, incluyendo a Santander, son un 28%, superior a las de los caribeños. Las exportaciones promedios del Atlántico, fueron US$1.364 millones, o sea el 3% del total nacional y el 14.3%, de la Región Caribe.
En varios documentos de nuestra autoría, nos hemos referido a los TLC y, recientemente hicimos una evaluación del TLC con los Estados Unidos en sus primeros cinco años, arrojando como resultado que los beneficiados en estos cinco años han sido los gringos. Situación similar sucede con el TLC de Canadá y, el G3 con México. Igualmente la Universidad del rosario, hizo una evaluación de los TLC, en estos cinco años, llegando a la misma conclusión de nosotros que no nos hemos beneficiado en nada y, menos la Costa Atlántica, ni la pacífica como nos vendieron la apertura y los TLC. Solo el TLC con la unión Europea es favorable, con Corea nos ira peor, sobre todo a la industria.
QUE DEBEMOS HACER
Debemos ser capaces los colombianos de investigar en que somos eficientes para generar empleo productivo de alta remuneración. En que somos buenos para saber qué tipo de industria debemos desarrollar en cada una de las regiones del país. Debemos trabajar en la descentralización administrativa y fiscal, de tal manera que todas las entidades territoriales se beneficien del desarrollo económico y social que se genera y no siga este concentrada en siete u ocho Departamentos.
Los caribeños, debemos juntamente con las universidades y el sector gremial y de los trabajadores de preguntarnos en que somos buenos. Una vez definido en que somos buenos debemos trabajar para sacar adelante esas iniciativas. Hoy estamos en un mundo competitivo, necesitamos de la ciencia y la tecnología, de una mejor educación pero ante la crisis fiscal el gobierno decide quitarle los recursos para destinarlos a otros fines.
No es como se expresó el Presidente de Fedegan José Feliz Lafaurie, en el octavo Foro de la Costa caribe, celebrado recientemente en Barranquilla, que deberíamos llenar los campos del caribe de vacas, porque existe un mercado amplio en el mundo. Ese no es el camino. La ganadería extensiva no la podemos seguir explotando, el sector ganadero tiene que tecnificarse y recibir subsidios del gobierno, para competir. Pero tenemos que ser capaces de como lo plantea en su reciente escrito la economista Cecilia López, al igual que Indalecio Dangond, invertir en el campo, desarrollar la agroindustria, desconcentrar la propiedad de la tierra, y lo más importante diseñar unas políticas públicas que garanticen sostenibilidad en el sector dotándolo de recursos, tecnología y de la infraestructura que necesita para la salida de la producción a los centros de consumo y al mercado internacional.
Nuestros empresarios tienen que cambiar y ubicarse en el siglo 21, tienen que entender que el mundo de hoy es competitivo y abierto, por ello deben prepararse pensando en los nichos de mercado que se le presentan y no concentrar su producción únicamente para el mercado interno, que es la base del crecimiento de todos los países del mundo. Hay que volcarse en el comercio internacional, como lo viene haciendo el grupo Tecnoglass que ha logrado posesionarse en un mercado competitivo con sus productos banderas del vidrio y ventanas.
No tenemos que inventar, ya casi todo está inventado muchos países han logrado cambios importantes en su desarrollo, la mayoría como corea, China, Singapur, Canadá, Australia apostándole a la educación, única vía para los grandes cambios. Hemos hecho esfuerzo en ese campo, pero falta mucho por hacer. Las universidades del país y en especial las de la Región Caribe tienen que trabajar en ese sentido
Por lo pronto saquemos adelante la Región Administrativa de Planeación (RAP), en una primera etapa para después llegar a crear las REP, con mayor autonomía administrativa y financiera. Trabajemos en equipo para lograr los cambios que se necesitan en todos los sectores económicos y sociales del país. Todos somos Colombia. Si queremos, podemos lograrlo.
Jorge Vergara Carbó
Presidente ONG” CÍVICOS EN ACCIÓN”
Barranquilla, agosto 31 de 2.017.
AMERICA LATINA, 57 AÑOS PERDIDOS EN CRECIMIENTO ECONÓMICO
(1.960-2.017)
Por: Jorge Vergara Carbó
En la reciente asamblea del BID en la ciudad de Mendoza (marzo 21-25/18) se presentó por parte de los economistas del Banco Interamericano de Desarrollo, el informe macroeconómico que señala el crecimiento histórico de América Latina comparado con las otras regiones del mundo, y las proyecciones económicas del 2.018 al 2.020, e igualmente indicaron los caminos que deben seguirse para alcanzar tasas de crecimiento más altas, que nos permitan aumentar el porcentaje del ingreso per cápita de América Latina con relación al que perciben en los Estados Unidos sus ciudadanos. Mientras en América Latina y el Caribe del año 1.960 al 2.017 la tasa de crecimiento per cápita promedio del PIB real era del 2.4%, la de los países asiáticos emergentes y de más rápido crecimiento era del 4.9%, un 204.2% por encima de la nuestra y por debajo de los otros países del mundo que tuvieron un crecimiento del 2.6%. Las economías avanzadas están el 2.71%.
Por ello se afirmó en la asamblea del BID, que América latina y el Caribe habían perdido seis décadas al no lograr cambios significativos que la saquen del atraso relativo no tanto con los países desarrollados sino con los países emergentes.
CAMBIOS EN LOS 57 AÑOS DE ESTUDIO
El crecimiento de los países asiáticos significó que pasarán del 11% en 1.960 al 58% en el 2.017 de los ingresos per cápita de los Estados Unidos, mientras América latina paso del 20% en 1.960 al 24% en el 2.017. Mientras las economías avanzadas pasaron del 59% al 82%, el resto del mundo pasó del 29% al 44%. Solo superamos a África Subsahariana que pasó del 9% al 5%. Estos resultados indican claramente que no hemos avanzado nada en 57 años, solo incrementamos el ingreso per cápita en un 20%, mientras los países asiáticos lo multiplicaron 5.3 veces y el resto del mundo lo multiplicó 1.5 veces. Cada día es mayor la diferencia con los países asiáticos y con la India y otros países emergentes.
EL DESPEGUE DE AMÉRICA LATINA QUE NUNCA LLEGÓ EN 57 AÑOS
Desde la década de los 60 se hablaba que Argentina, Brasil y México estaban a las puertas de lograr un desarrollo económico sostenible, se decía que el avión del progreso y del desarrollo había despegado en esos países, pero una vez despegado el avión se venía a pique, lo que indicaba que eran falsas señales en su crecimiento que obedecían más a coyunturas especiales que a una estrategia de desarrollo económico con bases sólidas que garantizaran hacia futuro un crecimiento sostenible. El hecho de lograr un crecimiento económico alto en uno o dos años, no indica que se esté a las puertas de lograr un desarrollo económico sostenible, ni que se haya desarrollado la industria u otro campo de la economía.
En Colombia alcanzamos en 1.978, una tasa de crecimiento del 8.5%, creo la más alta alcanzada en la historia del país y, de ahí volvimos a tener tasas altas en dos años del gobierno de Álvaro Uribe (6.7%) y en dos años del gobierno de Juan Manuel Santos (6.6%), pero todas por coyunturas especiales, en la de Alfonso López se dio la bonanza Cafetera y Marimbera (la ventanilla siniestra) y las de Uribe y Santos por la bonanzas petrolera, mineras y cocainera, para después en los otros dos años de cada gobierno mostrar resultados mediocres con tasas del 1.6% con Uribe y 1.8% con Santos. Ni que decir del año 1.999 con Andrés Pastrana que nuestra economía decreció a una tasa del 4.9%, producto de las decisiones erradas de su gobierno y de la Junta directiva del Banco de la República al elevar sus tasas de interés. Situación similar se da en Argentina y Brasil que apenas están saliendo de la recesión, y de México que tiene una tasa de crecimiento baja a pesar de la apertura de su economía y de ser vecino de la primera potencia económica del mundo.
¿PORQUE LOS ASIATICOS LOGRARON DINAMISMO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO?
Por diferentes razones, la primera y más importante, le apuntaron a la educación al establecerse niveles educativos de calidad priorizando las carreras de ciencia y tecnología. La segunda, resolvió el problema de la tenencia de la tierra para evitar su concentración y ponerla a producir para generar los insumos para su industria y la alimentación necesaria para su población. En tercer lugar, basaron su desarrollo industrial en la inversión de capital extranjero y en la sobreexplotación de su mano de obra barata, abundante organizada en sindicatos. En cuarto lugar, se dedicaron a producir para exportar y no para atender a su demanda interna, no aplicó el modelo de América Latina de sustitución de importaciones desarrollando una industria ligera y no pesada. En quinto lugar, aprovecharon las tecnologías provenientes del exterior y otorgaron créditos a las industrias que consideraban estratégicas y debían desarrollar.
Por último, la eficiente sincronización entre el sector público y el privado, donde el Estado jugo un papel fundamental.
¿CUALES SON LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA QUE SUS ECONOMÍAS CREZCAN?
De acuerdo al informe del BID, América Latina enfrenta un doble desafío:aumentarlo y que sea estable. Nosotros le añadiríamos que ese crecimiento fuera distribuido de una manera más equitativa, ya que aún persiste una desigualdad tremenda en la distribución del ingreso en América Latina y el Caribe.De acuerdo al estudio que presentara OXFAM en la ciudad de Lima, en la asamblea anual del FMI y del BIRF hace tres años, diez familias controlan más del 60% del ingreso de América Latina. Colombia solo logra superar en su índice Gini a Haití, con la característica de que tenemos también
AMERICA LATINA, 57 AÑOS PERDIDOS EN CRECIMIENTO ECONÓMICO (1.960-2.017)
Por: Jorge Vergara Carbó
En la reciente asamblea del BID en la ciudad de Mendoza (marzo 21-25/18) se presentó por parte de los economistas del Banco Interamericano de Desarrollo, el informe macroeconómico que señala el crecimiento histórico de América Latina comparado con las otras regiones del mundo, y las proyecciones económicas del 2.018 al 2.020, e igualmente indicaron los caminos que deben seguirse para alcanzar tasas de crecimiento más altas, que nos permitan aumentar el porcentaje del ingreso per cápita de América Latina con relación al que perciben en los Estados Unidos sus ciudadanos. Mientras en América Latina y el Caribe del año 1.960 al 2.017 la tasa de crecimiento per cápita promedio del PIB real era del 2.4%, la de los países asiáticos emergentes y de más rápido crecimiento era del 4.9%, un 204.2% por encima de la nuestra y por debajo de los otros países del mundo que tuvieron un crecimiento del 2.6%. Las economías avanzadas están el 2.71%.
Por ello se afirmó en la asamblea del BID, que América latina y el Caribe habían perdido seis décadas al no lograr cambios significativos que la saquen del atraso relativo no tanto con los países desarrollados sino con los países emergentes.
CAMBIOS EN LOS 57 AÑOS DE ESTUDIO
El crecimiento de los países asiáticos significó que pasarán del 11% en 1.960 al 58% en el 2.017 de los ingresos per cápita de los Estados Unidos, mientras América latina paso del 20% en 1.960 al 24% en el 2.017. Mientras las economías avanzadas pasaron del 59% al 82%, el resto del mundo pasó del 29% al 44%. Solo superamos a África Subsahariana que pasó del 9% al 5%.
Estos resultados indican claramente que no hemos avanzado nada en 57 años, solo incrementamos el ingreso per cápita en un 20%, mientras los países asiáticos lo multiplicaron 5.3 veces y el resto del mundo lo multiplicó 1.5 veces. Cada día es mayor la diferencia con los países asiáticos y con la India y otros países emergentes.
EL DESPEGUE DE AMÉRICA LATINA QUE NUNCA LLEGÓ EN 57 AÑOS
Desde la década de los 60 se hablaba que Argentina, Brasil y México estaban a las puertas de lograr un desarrollo económico sostenible, se decía que el avión del progreso y del desarrollo había despegado en esos países, pero una vez despegado el avión se venía a pique, lo que indicaba que eran falsas señales en su crecimiento que obedecían más a coyunturas especiales que a una estrategia de desarrollo económico con bases sólidas que garantizaran hacia futuro un crecimiento sostenible. El hecho de lograr un crecimiento económico alto en uno o dos años, no indica que se esté a las puertas de lograr un desarrollo económico sostenible, ni que se haya desarrollado la industria u otro campo de la economía.
En Colombia alcanzamos en 1.978, una tasa de crecimiento del 8.5%, creo la más alta alcanzada en la historia del país y, de ahí volvimos a tener tasas altas en dos años del gobierno de Álvaro Uribe (6.7%) y en dos años del gobierno de Juan Manuel Santos (6.6%), pero todas por coyunturas especiales, en la de Alfonso López se dio la bonanza Cafetera y Marimbera (la ventanilla siniestra) y las de Uribe y Santos por la bonanzas petrolera, mineras y cocainera, para después en los otros dos años de cada gobierno mostrar resultados mediocres con tasas del 1.6% con Uribe y 1.8% con Santos. Ni que decir del año 1.999 con Andrés Pastrana que nuestra economía decreció a una tasa del 4.9%, producto de las decisiones erradas de su gobierno y de la Junta directiva del Banco de la República al elevar sus tasas de interés. Situación similar se da en Argentina y Brasil que apenas están saliendo de la recesión, y de México que tiene una tasa de crecimiento baja a pesar de la apertura de su economía y de ser vecino de la primera potencia económica del mundo.
¿PORQUE LOS ASIATICOS LOGRARON DINAMISMO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO?
Por diferentes razones, la primera y más importante, le apuntaron a la educación al establecerse niveles educativos de calidad priorizando las carreras de ciencia y tecnología.
La segunda, resolvió el problema de la tenencia de la tierra para evitar su concentración y ponerla a producir para generar los insumos para su industria y la alimentación necesaria para su población.
En tercer lugar, basaron su desarrollo industrial en la inversión de capital extranjero y en la sobreexplotación de su mano de obra barata, abundante y organizada en sindicatos.
En cuarto lugar, se dedicaron a producir para exportar y no para atender a su demanda interna, no aplicó el modelo de América Latina de sustitución de importaciones desarrollando una industria ligera y no pesada.
En quinto lugar, aprovecharon las tecnologías provenientes del exterior y otorgaron créditos a las industrias que consideraban estratégicas y debían desarrollar.
Por último, la eficiente sincronización entre el sector público y el privado, donde el Estado jugo un papel fundamental.
¿CUALES SON LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA QUE SUS ECONOMÍAS CREZCAN?
De acuerdo al informe del BID, América Latina enfrenta un doble desafío: aumentarlo y que sea estable. Nosotros le añadiríamos que ese crecimiento fuera distribuido de una manera más equitativa, ya que aún persiste una desigualdad tremenda en la distribución del ingreso en América Latina y el Caribe.
De acuerdo al estudio que presentara OXFAM en la ciudad de Lima, en la asamblea anual del FMI y del BIRF hace tres años, diez familias controlan más del 60% del ingreso de América Latina. Colombia solo logra superar en su índice Gini a Haití, con la característica de que tenemos también una gran concentración de la tierra productiva a la cual le damos una mala utilización, de ahí los niveles de pobreza en el campo.
En el informe se preguntan los autores ¿Cuáles son los factores que han impedido un crecimiento económico sostenido en la región? Su respuesta, es debido a una baja acumulación de capital y de un bajo crecimiento de la productividad.
La inversión neta como % del PIB de 1.960 al 2.017 ha sido la siguiente: Asia emergente 19%, economías avanzadas 14%, resto del mundo 13%, América Latina y el Caribe 12% y África Subsahariana 10%.
Con relación a la productividad es donde más se presentan diferencias entre las distintas regiones que comparamos, por supuesto que la mayor alcanzada es la de Asia emergente con el 0.97%, seguida de los países avanzados 0.47%, el resto del mundo 0.25% y con productividad negativa en América Latina y el Caribe con -0.11% y África Subs -0-48%.
En el documento se hace la simulación de calcular cual sería el crecimiento alcanzado en el año 2.017 si hubiéramos invertido el mismo porcentaje del PIB y logrado la misma eficiencia que Asia emergente, nuestro crecimiento hubiera sido 6. 2 veces superior al logrado que fue de 1.11.
AL OIDO DE LOS CANDIDATOS AL CARGO DE PRESIDENTE DE COLOMBIA.
Los distintos candidatos a la Presidencia de la República deben ahondar en sus propuestas económicas, no con populismo barato, ni con el miedo y la mentira sino con propuestas serias que saquen al país de la desaceleración de la economía y regresemos a tasas de crecimiento de acuerdo a nuestro potencial que se ubica alrededor del 4.5% al 6%.
Para ello, hay dos variables importantes que deben tener en cuenta, el recurso humano y la mano de obra, que son factores de capital que tenemos que fortalecer con una mejor educación, uno de los obstáculos para ser más eficientes y por ende incrementar la productividad. Tenemos una mala educación a pesar de los esfuerzos que se han hecho, pero estos recursos invertidos en capital humano la gran mayoría se han quedado en manos de los corruptos y/o han sido mal utilizados. Seguimos estando muy por debajo de los estándares internacionales y seguimos golpeando el presupuesto de las universidades y colegios públicos. El otro factor a corregir es el de la inversión, por supuesto que tenemos que aumentarla para crecer más pero también tenemos que ser capaces de invertirla mejor, hay una mala utilización de los factores, se invierte en sectores improductivos o incrementamos la eficiencia, o seguimos como estamos.
El otro problema a resolver es el de la tenencia de la tierra que está muy concentrada y mal utilizada. No es expropiando, sino poniéndola a producir, y aquellos que tengan grandes extensiones de tierra y no la exploten económicamente, necesariamente hay que expropiárselas pagándosela a precio real de mercado, siempre y cuando sean actas para la agricultura o ganadería.
En un próximo trabajo analizaremos las propuestas económicas de los aspirantes con mayor opción a ocupar el podio de Bolívar.
Barranquilla, abril 19 de 2.018
Sectores | Exportación | Importación | Balanza Comercial |
Minero-Energético | 22.024 | 5.357 | 16.667 |
Industrial | 8.290 | 40.271 | (31.981) |
Agrícola, Alim,Beb | 7.363 | 7.006 | 357 |
Otros | 1.825 | 69 | 1.756 |
TOTAL | 39.502 | 52.703 | (13.201) |
Fuente: Analdex- DANE
[1]
EXPORTACIONES-IMPORTACIONES
CUENTA CORRIENTE COLOMBIANAS
1.992-2019- AGOSTO 2020
MILLONES DE US$
PRODCTO/ AÑO | 1.992 | 2002 | 2012 | 2019 | AG 2020 |
CAFÉ | 1.258 | 772 | [1] 1.910 | 2.281 | 1.537 |
CARBÓN | 555 | 900 | 7.805 | 5.668 | 3.300 |
PETROLEO | 1.412 | 3.275 | 31.568 | 15.940 | 6.417 |
NIQUEL | 125 | 271 | 881 | 546 | 264 |
TOT.TRADICIONL | 3.352 | 5.309 | 42.156 | 24.456 | 11.518 |
NO TRADICIONL | 3.557 | 6.665 | 17.969 | 15.032 | 9.435 |
TOTAL EXPORT | 6.909 | 11.975 | 60.135 | 39.489 | 20.953 |
IMPORTACIONES | 6.145 | 11.897 | 59.111 | 52.702 | 27.605 |
BALANZACOMER | 764 | 78 | 1.024 | (13.213) | (6.652) |
CUENTA CORRT | 875.6 | (1.301) | (11.362) | (13.800) | (5.300) |
Fuente: DANE-Banco República
[1]
[1]
MILLONES DE US$
PAÍS | EXPRTAC | EXPRTAC | MPORT | MPORT | BALNZA CIAL | BALNZA CIAL |
1.999 | 2.019 | 1.999 | 2.019 | 1.999 | 2.019 | |
México | 151.000 | 486.000 | 161.760 | 492.600 | (10.760) | (6.600) |
Brasil | 53.158 | 234.673 | 57.314 | 194.052 | (4.156) | 40.621 |
Argentina | 25.939 | 68.634 | 28.241 | 51.778 | (2.302) | 16.856 |
Chile | 19.000 | 73.448 | 17.700 | 73.353 | 1.300 | 95 |
Perú | 6.740 | 50.267 | 7.554 | 44.544 | (814) | 5.723 |
Colombia | 12.816 | 39.489 | 11.800 | 52.702 | 1.016 | (13.213) |
EEUU | 770.000 | 1.663* | 1.173* | 2.707* | (403.000) | (1.064*) |
China | 215.817 | 2.634* | 183.453 | 2.189* | 32.364 | 445.000 |
India | 28.360 | 344.680 | 52.013 | 510.032 | (23.653) | (165.352) |
Canadá | 264.000 | 471.087 | 243.775 | 480.770 | 20.225 | (9.683) |
España | 115.632 | 351.620 | 149.848 | 331.842 | (34.213) | 19.778 |
Corea Sur | 159.080 | 571.547 | 132.584 | 530.544 | 26.496 | 41.003 |
Japón | 462.357 | 743.656 | 343.211 | 754.687 | 119.146 | (11.031) |
Fuente: Datosmacro.com * billones de dólares
Barranquilla – 24 de diciembre de 2024

Principio del formulario
Final del formulario

Principio del formulario
Final del formulario
¿Exportar o morir, 34 años perdidos en Colombia 1990- 2024?
Por: Redacción

EXPORTACIONES COLOMBIANAS ANTES Y DESPUES DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS EN MILES DE MILLONES DE DOLARES 2.011-0CTUBRE 2024
Fuente: DANE Cálculos JVC *por la importancia minera, lo incluimos en las exportaciones no tradicionales. Igual el Café lo sacamos del sector agropecuario dada su importancia en su volumen de exportación al igual que el oro.
Colombia, en los años 90, gobierno de César Gaviria y con Rudolph HOMMES como ministro de Hacienda, se embarcó en la odisea de abrirse al mundo “Apertura Económica” de un solo golpe, es decir se determinó bajar los aranceles de la noche la mañana del 60% al 11%,lo que originó la quiebra del 55%, de las medianas y pequeñas empresas del país, y la debacle en el campo colombiano ante el aumento de las importaciones de alimentos que después se incrementaron más con las firmas de los distintos tratados comerciales.
No estábamos preparados para una apertura brusca, como la que se dio, como tampoco nos preparamos para negociar de una mejor manera los distintos TLC que a la fecha se han firmado.
El cuadro anterior es muy disiente, antes de la firma del TLC con USA., es decir en el año 2011, el país exportaba US$56.900 millones, y en el primer año de ese acuerdo que se firmó en mayo del 2012, exportamos US$60.135 millones, la cifra más alta en la historia del país, y los efectos del TLC no se palpaban. Pero la película empezó a cambiar en los siguientes años, y las exportaciones se vinieron abajo con todo y los TLC firmados, fue así, como empezamos a disminuir las exportaciones desde el año 2013, cuando cayeron a US$58.800 millones, y ya en el 2019, solo exportábamos antes de pandemia US$39.500 millones, en pandemia bajamos a US$31.100 millones, recuperándonos algo en el 2022, por el crecimiento de la economía en un 7.5%, al llegar a exportar US$56.900 millones, cifra igual a la que exportamos en el año 2011, sin TLC. Este año, es posible que alcancemos la del año 2023, que fueron US$49.500 millones.
A pesar de la insistencia del presidente Gustavo Petro, de la transición energética el petróleo y el carbón, siguen constituyendo el grueso de las exportaciones su participación hasta el año 2022, estuvo por encima del 54%, y en estos dos últimos años su porcentaje ha descendido producto de la disminución en la producción y en los precios internacionales, sumados a las decisiones del gobierno, que no ha querido entender que gracias al sector de combustibles y de minería, las exportaciones no se han ido al suelo, y siguen siendo los sectores generadores de divisas, que permiten que la tasa de cambio no se eleve más, de lo que se ha venido incrementando.
Al sumarle, la producción de café, oro y níquel su participación es en promedio del 69%, lo que significa que la matriz exportadora del país, no ha variado desde la apertura de Gaviria, manteniéndose en el gobierno del cambio.
No hemos sido capaces, en todos estos años, de recuperar el sector manufacturero cuyas exportaciones no llegan a US$11.000 millones, cifra insignificante si la comparamos con lo que ha pasado en otros países. Igual pasa con el sector agricultura, cuando le quitamos el café, el banano y las flores, su participación se reduciría más. Hoy, al igual que desde los años 90, somos importadores netos de alimentos, arroz, leche, maíz, soya, sorgo, pescados y marisco, carne de res, pollo y cerdo.
Generamos empleo en el exterior y pobreza y desempleo en nuestros campos. Es la triste realidad, tres décadas pérdidas en un país, que cuenta con recurso humano preparado y tierras aptas para la agricultura.
Si en estos 34 años, no hubiéramos contado con los recursos generados por el petróleo, el carbón, el níquel, el oro y el café, quién sabe en qué condiciones estaría el país.
¿Por qué en Colombia las exportaciones no crecen, como lo hacen en otros países? ¿Qué hemos hecho mal?
Para que tengan una visión clara, relaciono el monto de las exportaciones de varios países y su evolución en el tiempo, contrario a lo que sucede en Colombia y Argentina que en vez de crecer disminuyen.
EXPORTACIONES EN MILES DE MILLONES DE DOLARES 2011-2024
Fuente: Google *Real a octubre, proyectado a diciembre 2024.
De acuerdo al cuadro anterior se puede apreciar que, en estos últimos trece años, tanto Colombia como Argentina en vez de avanzar retrocedieron. De nada le han servido al país, los 17 TLC que tiene firmados. Sus exportaciones ni se diversificaron, ni aumentaron antes por todo lo contrario disminuyeron. Seguimos siendo un país mono exportador. Las exportaciones tan solo representaron en el año 2023, el 13.6% del PIB (US$50,000 millones entre US$365.800millones).
El salto grande lo dio Vietnam, que, en el año 2011, exportaba US$74.000 millones, y en el 2024, exportara US$370.000 millones, es decir en 13 años, logró multiplicar por 5 sus exportaciones, especialmente las del sector manufacturero. Vietnam es un país, que se da el lujo de exportarle a los Estados Unidos alrededor de US$150.000 millones anuales. Un país, que sufrió una de las guerras más violentas, que se liberó en el año 1.976, formando la República Socialista Vietnamita.
China, es el país mayor exportador del mundo US$3,2 billones, seguido de los Estados Unidos US$2.1 billones. Ambos países, vienen enfrentados en una guerra comercial desde la primera administración de Donad Trump, recientemente elegido nuevamente presidente de Estados Unidos, quién insiste en subir los aranceles no solo a la China, sino también a aquellos países cuyas relaciones comerciales presentan un déficit alto parala economía estadunidense. Esas fueron sus promesas electorales, y no dudamos que tomará medida. En su primera administración renegoció con México y Canadá el “NAFTA”, logrando disminuir el déficit en cuenta corriente con esos países.
México, era un país, que, en el año 1.994, exportaba US$60.619 millones e importaba US$79.346 millones. En su primer año de operación del “NAFTA” las exportaciones fueron de US$79.541 millones, un crecimiento del 31.2%, y en los 30 años, del Tratado de Libre Comercio con USA y Canadá, México exporta US$628.000 millones, es decir 10.3 veces, lo que exporto en 1.994, año de entada del “NAFTA”.
Las importaciones, en esos 30 años, pasaron de US$79.346 millones, a US$610.0000 millones, es decir, crecieron 7.7 veces, un valor inferior al de las exportaciones.
No hay duda, que el Tratado comercial de los Estados Unidos con México y Canadá, ha sido positivo para los tres países, que han visto incrementar sustancialmente su intercambio comercial con efectos positivos para el crecimiento de sus economías.
Lamentablemente los colombianos no podemos decir lo mismo de los 17 tratados comerciales que tenemos vigentes, dado que nuestra s exportaciones en vez de crecer han venido disminuyendo, y con la política de combustibles y minera del actual gobierno, la tendencia es que las exportaciones de petróleo, como de carbón y otros minerales siga descendiendo y por ende, el total de las exportaciones.
El bajo dinamismo del sector externo colombiano, no es culpa del actual gobierno, es de todos los anteriores, empezando por el gobierno de la “apertura” y los dos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos , que con sus tratados de libre comercio pintaron pajaritos en el aire, al afirmar que con esos TLC se generarían más de 500.000 puestos de trabajo y otros ofrecimientos, que nunca se dieron, como hasta la fecha no se han dado porque nos convertimos en generadores de trabajo pero en el extranjero al importar más de 14 millones de toneladas de alimentos, de las cuales por lo menos 8 millones de toneladas las podemos producir en nuestros campos. Acabamos con la poca industria que teníamos, al bajar bruscamente los aranceles. Seguimos negándole el desarrollo económico y social a las dos regiones costeras la del Atlántico y la del Pacifico. Aún hoy, no tenemos claro, en que podemos ser buenos los colombianos para sacarle provecho a esos TLC firmados. Continuamos con el cuento de la reforma agraria y no la hacemos, nos centramos en discusiones bizantinas y en creer que los problemas del país son legales, y proponemos leyes, que se aprueban pero que después no se cumplen por ser muchas de ellas inverosímiles, hablamos de paz, y no la conseguimos. El país sigue dividido, los partidos políticos piensan en sus propios intereses y no en el de los colombianos, cada día el país se polariza más y por supuesto que esa polarización no conduce a nada.
Por todo lo anterior, el país no ha encontrado una senda del desarrollo económico y social sostenible en el tiempo, crecemos unos años, pero después volvemos a decrecer, por ello de continuar así, y no reflexionar nunca eliminaremos las desigualdades sociales, nunca acabaremos con la pobreza extrema y la alta pobreza monetaria, como el alto desempleo.
Te puede interesar
Empeora el panorama de la salud en el Atlántico – Isabella Pulgar
Columna de opinión de Isabella Pulgar Mota
Lo que no se puede medir, no se puede mejorar
“Si el país, de la belleza”, porque lo somos, no se pone de acuerdo para progresar y mientras no logremos ponernos de acuerdo en una agenda de trabajo, nada conseguiremos. Triste decirlo, pero es la realidad.
Nota. Para una visión más completa del tema, me permito relacionar la fecha y nombre de algunos escritos de mi autoría, sobre el tema del TLC que fueron publicados en varios medios de comunicación escritos.
1. “La agenda Interna en Barranquilla, Propuesta de Trabajo. Nada se hizo”. noviembre 3 de 2004.
2. “La Costa Atlántica y el Tratado de Libre Comercio (TLC)”. mayo 20 de 2006
3. “Arranca el Tratado con los Estados Unidos. A Competir “mayo 15 de 2012
4. “La Economía Caribeña Poco o Nada se ha Beneficiados del Modelo de Apertura y de los TLC” agosto 31 de 2017.
5. “Seis años del TLC con Estados Unidos Ganaron los Gringos” mayo 7 de 2018.
6. “Los TLC Buenos o Malos Para Colombia” octubre 16 de 2020.
7. “Balance Negativo Para Colombia en los 10 años del TLC con Estados Unidos” mayo 15 de 2022.
EXPORTAR O MORIR, FRASE DE CAJÓN QUE NOS VENDIERON Y QUE EN 34 AÑOS LOS COLOMBIANOS NO HEMOS SIDO CAPACES DE LLEGAR A EXPORTAR US$120.000 MILLONES. ALGO TUVIMOS QUE HABER HECHO MAL NO HAY DUDA ALGUNA.
Barranquilla, diciembre 23 de 2024.
Por: Jorge Vergara Carbó

LO QUE ESCRIBI HACE 14 AÑOS, TODO QUEDO EN PALABRERÍA
LA AGENDA INTERNA EN BARRANQUILLA. PROPUESTA DE TRABAJO. NOVIEMBRE 3 DE 2.004
Por: Economista. Magíster en administración pública. Jorge Vergara Carbó
Para afrontar el acuerdo comercial con los Estados Unidos, el
Gobierno nacional se ha ideado una agenda interna para la competitividad y productividad del país, coordinada por el DNP, cuyo objetivo central es lograr un acuerdo político entre las distintas regiones del país de las acciones estratégicas que deban desarrollarse y los programas de inversión que deban realizarse en los próximos años para lograr ser más competitivos y productivos y de esa forma lograr mayores beneficios para las regiones del tratado firmado.
La agenda Interna cuenta con un Consejo Directivo Presidido por el Director Nacional de Planeación y de él hace parte por la Costa Caribe, el doctor Carlos Rodado Noriega en calidad de Presidente de la Federación Nacional de Gobernadores.
Todos los departamentos del país cuentan con un coordinador regional, seleccionado conjuntamente por el DNP y las Cámaras de Comercio, los de la Costa Atlántica son : Giselle Álvarez (Atlántico), Luís López (Bolívar), Luís Mendoza (Guajira), Freddy Herrera (Córdoba), Carlos Rodríguez (San Andrés), Angélica Montoya Berben (Magdalena), Roy Vanegas (Sucre), Carlos Sierra (César)
Las reuniones para discutir la Agenda se realizarán en la Costa en el mes de noviembre, así:
Noviembre 02 Cartagena, 03 Barranquilla, 04 Santa marta, 05 Guajira, 10 Valledupar y 12 Montería (asiste Sucre y Córdoba)
En febrero del año 2.005, debe estar listo el borrador final para última revisión y en Mayo del mismo año, el documento definitivo.
La Agenda Interna de acuerdo al pensamiento del Director del DNP, debe conllevar a un nuevo modelo de desarrollo para el país, que haga olvidar el modelo aplicado anteriormente de sustitución de importaciones y por ende altamente proteccionista.
El nuevo modelo según él, debe centrarse en:
a) Explotar nuestros recursos naturales (Gas, Carbón, Petróleo, Níquel, Esmeralda, Oro, etc)
b) Liberar la economía integrándose con otros bloques regionales (ALCA, TLC, UE, MERCOSUR, G-3)
c) A la inversión en infraestructura (Vías, Puertos, Gaseoductos, Interconexión eléctrica, etc.)
d) A la inversión en el recurso humano (ciencia y Tecnología, educación superior)
Según el doctor Santiago Montenegro el modelo estaría encaminado al crecimiento del comercio exterior, para ello se hace necesario adecuar la infraestructura física del país para integrarnos con Panamá, México, Centroamérica, Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia y a través de los puertos marítimos con América del Norte, la Unión Europea, Asía y África.
En la producción agrícola se pretende crear dos millones doscientos mil empleos, sembrando un total de 5.6 millones de hectáreas nuevas, es decir, cinco veces más de lo que hoy se siembra, principalmente en palma africana, plátanos, árboles frutales, yuca, cacao y árboles forestales. Cultivos todos estos que se pueden sembrar en nuestra región caribe a excepción del cacao.
¿DE DONDE SALDRÁN LOS RECURSOS?
Lo preocupante de la Agenda Interna, es saber con qué recursos se financiarán todas las obras que se necesitan para fortalecer las áreas costeras que son las regiones llamadas a beneficiarse de ese nuevo modelo, pero siempre y cuándo se la dote de la infraestructura física adecuada, como también se capacite a su recurso humano y principalmente se legisle a favor de la región.
Siempre he sostenido la tesis de que la única forma para que la Costa Caribe o la Costa pacífica se beneficien de un nuevo modelo de desarrollo es que se diseñen una serie de “medidas de política económica y social “que beneficien directamente a las empresas que se ubiquen en su territorio o para aquellas que queriendo aprovechar la ventaja comparativa de localización se quieran reubicar en las costas para poder ser competitivas.
Igualmente en la Región se debe definir qué es lo que queremos, en que actividad económica e industrial nos especializaremos y que tendremos que hacer para lograr ese objetivo.
Es posible que en el tema desarrollo Institucional podamos presentar propuestas concretas dirigidas a estimular la localización de la inversión extranjera directa en nuestra región, mediante la elaboración de proyectos de Ley, que le concedan privilegios que no se contrapongan a lo reglamentado en la OMC y en los acuerdos comerciales firmados por el país.
China, México y los otros países asiáticos para lograr que su inversión extranjera directa creciera, concedieron una serie de estímulos que van desde los incentivos fiscales hasta beneficios de tipo laboral.
Los incentivos más representativos se dieron en crédito fiscal, exenciones a impuestos locales, depreciación acelerada, tasas reducidas, deducciones del gasto en maquinaria y equipos. En materia de capacitación de la mano de obra concedieron exenciones para la educación, deducciones de los gastos en educación, devoluciones del IVA a ciertos productos. En comercio exterior exención o reembolso, exenciones a bienes de capital y a exportaciones. En materia laboral jornadas de trabajo inflexible, disminución de costos indirectos, flexibilidad en jornada, bajos costos indirectos.
¿Qué necesita la Costa Caribe para salir de su atraso?
Necesitamos como se mencionó anteriormente que exista voluntad política por parte del gobierno central y por parte de los parlamentarios del país de diseñar un conjunto de medidas de política económica y social , como de leyes , orientadas a beneficiar especialmente a la Región caribe, tal como lo han hecho los países desarrollados o en vías de desarrollo, que todo su esfuerzo económico lo han centrado en convertir a sus regiones costeras en jalonadoras del desarrollo económico y social del país y no continuar como lo venimos haciendo de seguir concentrando la industria, el comercio, la toma de decisiones y los recursos presupuéstales para inversión en el centro y occidente del país.
Necesitamos una reforma agraria que grave fuertemente la tierra improductiva y los lotes de engorde en las ciudades y en el campo. Que la tierra sea para quien la trabaja y se cuente con asesoría técnica y recursos financieros para desarrollar los programas previstos en la Agenda interna y aplicar la sustitución de cultivos por la entrada del TLC y del ALCA, a través de un fondo de compensación que debe ser financiado principalmente por los Estados Unidos.
Necesitamos implantar la educación bilingüe en todos los colegios oficiales de la región, para ello el Estado debe dotarnos de los recursos financieros al igual que los departamentos y municipios deberían aportar
Necesitamos una educación Pública superior fortalecida financiera y académicamente. Hay que resolver la crisis financiera de la Universidad del Atlántico, ese problema no resiste más espera. El Ministerio de Hacienda debe cumplir con la ley y girar los recursos que por ley le corresponden.
Necesitamos contar con una infraestructura física adecuada. Nuestros puertos y aeropuertos tienen que ser los mejores. Los servicios públicos eficientes y a un costo razonable, debemos conservar nuestro medio ambiente, construir parques y escenarios deportivos, entre otros.
Necesitamos una costa caribe fuerte, integrada a través de la ley de ordenamiento territorial, que sea capaz de convertirse en una sola región, como siempre nos hemos identificado “costeños”, pero esa nueva región tiene que contar con poder fiscal y administrativo, no podemos convertirnos en región tal como está previsto en el proyecto de ley que hoy se discute en el Congreso de la República, ya que ello y nada sería lo mismo. Necesitamos libertad de acción y de recursos.
La Costa necesita independencia, libertad y poder para que nosotros mismos podamos ser capaces de dirigir nuestro propio desarrollo y poder así beneficiarnos de un modelo de apertura y no nos vuelva a pasar con el TLC, el ALCA, la UE, MERCOSUR, ASEAN, etc., lo que nos pasó en los años 90, que poco fue el beneficio que recibimos de la apertura económica que el país puso en práctica.
¿EN QUE TIPO DE INDUSTRIAS Y DE SERVICIOS DEBEMOS ESPECIALIZARNOS?
Nuestra región debe especializarse en la industria química, petroquímica y farmacéutica, tenemos experiencia, recurso humano preparado y recursos naturales no renovables, como el carbón y el gas que podemos transformarlo, contamos con suficiente energía eléctrica.
Podemos contar con una zona franca para el mantenimiento, reparación y construcción de aeronaves y otra localizada en el puerto marítimo y fluvial dedicado al mantenimiento, reparación y construcción de embarcaciones marítimas, otorgándoles todos los beneficios existentes a este tipo de instituciones que cuentan con el beneplácito de la OMC.
Podemos lograr desarrollos en el área de las comunicaciones y de la informática, por nuestra ubicación geográfica.
Podemos atraer a la industria maquiladora principalmente en confecciones, prendas de vestir, calzado y todas aquellas que conlleven a la generación de empleo.
En síntesis el debate a la “agenda Interna” del día Miércoles 03 de Noviembre , en el Hotel del Prado, por parte de la clase dirigente de Barranquilla, debe generar como producto un documento preliminar que recoja las propuestas presentadas por las distintas Instituciones o personas del Departamento del Atlántico y con el liderazgo del gobernador y la oficina de planeación departamental trabajar con base a ese documento para en el término de 45 días calendarios tener el documento definitivo, para poder así defenderlo ante la instancia nacional.
Barranquilla, noviembre 03 de 2004
BALANCE NEGATIVO PARA COLOMBIA EN LOS 10 AÑOS DEL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS 2012-2022
Por: Jorge Vergara Carbó
Hoy 15 de mayo, se cumplen 10 años, de haberse firmado el TLC con los Estados Unidos, después de haber empezado las negociaciones el 27de Febres de 2006, y fue aprobada por la Ley 1143 de 2007, y por el congreso de los Estados Unidos el 10 de octubre del año 2011.
Diez años, en que el país se dedicó más a importar de los Estados Unidos que a exportarle. Hasta el punto que en el año anterior a la firma del tratado le estábamos exportando US$21.705 millones, cifra que no se ha logrado alcanzar en los otros años, a excepción del 20112, que exportamos US$21.969. Ver en detalle el comportamiento de las exportaciones y exportaciones en la vida del tratado
BALANZA COMERCIAL TLC FIRMADO CON ESTADOS UNIDOS MAYO 15 DE 2.012 A MARZO 2022.
MILLONES DE DOLARES US$
AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL
2022 3.182 4.068 (886)
2021 10.956 14.071 (3.115)
2020 8.992 10.540 (1548)
2019 11.520 13.277 (1757)
2018 10.674 12.986 (2312)
2.017 10.540 12.014 (1.474)
2.016 10.250 11.878 (1628)
2.015 10.008 15.512 (5.504)
2.014 14.105 18.192 (4.087)
2.013 18.461 16.387 1.846
2.012 21.969 14.062 7.907
TOT.TLC 130.657 142.987 (12.330)*
2.011 21.705 13.594 8.111
Fuente:
* En 10 años, el TLC con los Estados Unidos arrojo una balanza comercial desfavorable para Colombia en US$12-330 millones. En los años 2011-2012, exportamos más que en los años de vigencia del tratado. uS$21.800 millones.
Sobre este tema hemos escritos varias veces, el primer escrito lo presentamos justamente el día en que se iniciaba el tratado el 15 de mayo de 2012, y en unos de sus apartes decíamos:” A partir del día de hoy, no hay excusa que valga, ni lamento o nos preparamos o sucumbimos. La historia económica ha demostrado que estos acuerdos comerciales no son buenos, ni malos, los resultados dependen de la capacidad de negociación del país. Si negociamos mal, nos ira mal, si negociamos bien los resultados serán positivos. En todo intercambio comercial habrá sectores económicos beneficiados y otros perjudicados, el balance final es el que dirá si a Colombia le fue bien con el TLC con USA.”
La realidad, es que el país cuando negocio estos tratados con el DNP se trabajó en las regiones para elaborar una agenda, que sirviera de base para aprovechar los TLC, pero lamentablemente fue abandonada, y por supuesto que los resultados tenían que ser negativos.
Nos vendieron los TLC como la panacea, y como la salvación de la Región caribe y pacífica y hoy ambas regiones están en peores condiciones que cuando existían esos tratados. Incluso dirigentes.
Seguimos siendo monos exportadores, dependemos del petróleo, el carbón, piedras preciosas, café, banano y vegetales, no agregamos valor, y hoy ni siquiera llegamos a los US$50.000 millones en exportación a pesar de tener firmado más de 14 tratados.
Nos dedicamos a importar alimentos de los Estados Unidos subsidiados, para bajar la inflación a un digito a costa de sacrificar al sector rural del país, hoy sumergido en una pobreza que alcanza el 89%. Preferimos generar empleo en el exterior, que en nuestro país.
En síntesis, el TLC con los Estados Unidos no ha sido favorable para el país. Fue mal negociado, por lo que debe ser revisado por el próximo gobierno con unos negociadores que estén preparados y piensen en el bienestar del país, y no en sus intereses personales y el de sus amigos.
Las cifras son frías, pero dicen la verdad y no se necesita hacer muchos análisis para concluir que el TLC con los Estados Unidos y otros países no ha sido bueno para Colombia.
Concluyo diciendo, lo mismo que he sostenido en mis escritos sobre este tema “los TLC no son buenos, ni malos, lo que hay que hacer es negociar bien”
Toda negociación o contrato es sujeto de revisión, no hay porque temer, lo hizo recientemente Donald Trump con el NAFTA (México-Canadá –EEUU), nosotros porque no:
DIEZ AÑOS 810) AÑOS PERDIDOS CON EL TLC CON LOS EEUU
Barranquilla, mayo 15 de 2022.
El TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO DEL ARROZ EN COLOMBIA.
Por: Jorge Vergara Carbó
El arroz, constituye el 50% de la dieta de la población mundial, lo que lo ubica en el producto alimenticio más importante del mundo. En Colombia el arroz ocupa el tercer lugar en producción y el primero en la generación de empleo directo e indirecto, alrededor de unos 500.000 puestos de trabajo. Los primeros productos en su orden son el café y el maíz.
Los principales países productores de arroz son China e India, que concentran en conjunto el 51% de la producción mundial. Sin embargo, estos países no comercializan volúmenes importantes de arroz en el mercado mundial. Colombia ocupa el puesto 24 en la producción mundial de arroz.
Los Principales países productores de arroz
Principio del formulario No. Final del formulario | País | Producción (ton) | Observación |
1 | China | 197.212.010 | |
2 | India | 143.963.000 | |
3 | Indonesia | 66.469.400 | |
4 | Bangladesh | 50.061.200 | |
5 | Viet Nam | 39.988.900 | |
6 | Myanmar | 33.204.500 | F |
7 | Tailandia | 31.597.200 | |
8 | Filipinas | 15.771.700 | |
9 | Brasil | 11.236.000 | |
10 | Estados Unidos de América | 11.027.000 | |
24 | Colombia | 2.412.220 |
La producción del país, está repartida en 219 municipios, siendo los departamentos del Tolima, Huila, Cundinamarca, valle del Cauca los que producen el 75% de la producción de arroz de riego, y Meta , Casanare y Arauca los que producen la mayor cantidad de arroz secano.
Durante el primer semestre del año 2.016 , comparado con el primer semestre del año 2.015, tenemos lo siguiente: el área sembrada en el primer semestre de 2.015, fue de 305.808 (Ha), contra 389.864 (ha) sembradas en el 2.016, es decir una variación del 27.5%, con un área cosechada de 132.219 (ha) en el 2.015 y, una de 152.879(ha)en el 2.016, o sea, un 15.6% de aérea cosechada, que genero una producción de 780.997 toneladas en el 2.015 y, una de 874.178 toneladas en el 2.016,para un aumento en la producción del 11.9%.
La mayor producción y área sembrada, se concentra en los departamentos del Casanare, Meta, Tolima, Huila. En el bajo Cauca (incluye Antioquía, Bolívar, Sucre) se perdieron el mayor número de hectáreas sembradas 2.010(ha) y en la Costa Norte 770 (ha).
El mayor rendimiento por hectárea, se da en el Huila con 7.2 t/ha, seguida del Tolima 6.4 t/ha, Casanare 6.1 t/ha y Meta 5.3 t/ha.
La producción de arroz, en el año 2.016, fue una de las más grande alcanzada 2.971.975 toneladas de arroz verde paddy, que al compararla con la del 2.015, la cual estuvo afectada por el fenómeno del niño 2.339.041 toneladas, significó un aumento del 27%, con un área sembrada de 570.802 (ha), y un rendimiento de 5.7 t/ha, generando 7.4 t/ha la zona centro y el bajo Cauca(Mojana y otros), el más bajo rendimiento con el 3.9 t/ha.
El consumo per cápita de arroz en Colombia es de 40 kilos
Fuente: Federación nacional de Arroceros. Tomado de La República
Como se aprecia en el cuadro, el 79.8% de la producción nacional se concentra en el centro del país 45.8%(Tolima, Huila, Cundinamarca) y en los Santanderes 34%, la más baja se da en los Llanos Orientales con el 4.4%.Por otra parte el cuadro muestra el incremento en las importaciones de arroz blanco, que en el año 2014, fueron 90.517 toneladas pasaron a 276.121 toneladas en el 2.016.
El precio al productor en el 2017, por tonelada de arroz paddy verde, oscila entre un millón y un millón cien. Ese arroz al consumidor final le cuesta alrededor de $3.300 el kg, o sea $3.300.000 la tonelada. Como el consumo per cápita de arroz de los colombianos es de 40 kilos al año, una familia típica colombiana de cinco(5) miembros consumen 200 kilos al año, para lo que tienen que invertir de su presupuesto anual $660.000(200×3.300), o sea $55.000 mensuales en arroz, que le significan a los que reciben salario mínimo un 7.5%(55.000/737.717).
El TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS Y SU INCIDENCIA EN EL MERCADO DEL ARROZ.
El TLC firmado con los Estados Unidos, en su seis años de vigencia incluyendo el año 2.017, hemos importado 500.128 toneladas, o sea un promedio de 83.355 toneladas por año, con arancel cero dada la cuota que se negoció se compraría por subasta exenta de aranceles. La desgravación total se acordó por 19 años, los cuales terminan en el 2033, lo que significa que cualquier contingente que se quiera importar lo harán con un arancel del 80%.Empezamos con 79.000 toneladas importadas en el 2012 y para el 2017, se tienen prevista 98.442 toneladas.
Las importaciones del TLC con los Estados Unidos, se pactaron bajo el esquema Export Trading Companny, para lo cual se constituyó una empresa conjunta entre colombianos y gringos llamada “Colombia Rice Export Quota(Col-Rice)” que maneja las subastas que le han generado a los colombianos unos $135.000 millones de pesos de utilidad, dinero que controla la Federación Colombiana de Arroz(Fedearroz). La Federación reparte por cuotas los volúmenes importados, los cuales suplen la demanda del grano en el país.
Otras importaciones de arroz, se hacen a través de la CAN principalmente de Ecuador y Perú, cuyos costos de producción por tonelada es de alrededor de US$250 dólares, precio por debajo del colombiano que está por encima de los US$330 dólares tonelada.
Por contrabando entra al país alrededor de unas 100.000 toneladas al año, que principalmente viene de nuestros países vecinos.
Lo más doloroso, es que el mismo gobierno es el que engaña al productor ofreciéndole estímulos par que siembre arroz, pero no solo NO le cumple, sino que comete por actos de corrupción la estupidez de importar arroz en plena cosecha, lo que ha llevado el precio hacia abajo significando una pérdida considerada a los productores y beneficiando a la Federación de arroceros por las utilidades que obtiene al importar el grano. Esta situación ha generado una baja considerable en los precios del arroz blanco, que se está quedando en manos de los grandes distribuidores (supermercados) y los tenderos. El consumidor final (la familia) muy poco se beneficia de esa baja de precio.
Esta política errada del gobierno, lo más seguro obligará a los productores a no sembrar las mismas hectáreas en el año 2018, por la caída de los precios y el incumplimiento del gobierno en el pago de los subsidios ofrecidos.
¿TENEMOS TIERRA SUFICIENTE PAERA PRODUCIR LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS QUE IMPORTAMOS?
La respuesta es sí. Los colombianos no hemos sabido darle un manejo adecuado a la tierra que nos dio la naturaleza. Ni siquiera hemos podido resolver el problema que arrastramos por siglo de la propiedad de la tierra. Ni hemos reconocido que el conflicto bélico que hemos vivido y que seguimos viviendo se origina por la propiedad de la tierra. Igualmente hemos desconocido y olvidado que tenemos una población rural importante a pesar de que en los años 60, era un 55% y hoy es alrededor del 24%,producto del conflicto en el campo que nos ubica en el segundo país del mundo con el mayor desplazamiento 7.4 millones de compatriotas que hoy mendigan por la ciudades capitales y que conformaron sus cordones de miseria, principalmente en la Costa caribe Colombiana, por la guerra con la FARC, ELN y el surgimiento del paramilitarismo y el narcotráfico con toda su secuela sobre el pueblo colombiano.
Es un crimen que sigamos generando empleo en otros países al importar el 28.5% de todos los alimentos que consumimos los colombianos, cuando la mayoría de ellos los podemos producir de existir una políticas públicas claras para el campo colombiano. Importamos 10.3 millones de toneladas de alimentos al año, de ellas 4.4 millones de toneladas de maíz. Importamos el 30% de la demanda de arroz, donde solo sembramos unas 500.000 hectáreas.
De acuerdo estudios elaborados por la UPRA, el 65.8% de la tierra apta para el cultivo no se aprovecha en el país. Del suelo netamente agrícola que son 11.3 millones de hectáreas, solo se aprovecha un 35%. En contraste solo hay 8 millones de hectáreas aptas para el ganado y se explota este negocio en 38 millones de hectárea, lo que es un contrasentido, ya que indica que tierras como la del departamento de Córdoba, con una cualidades especiales por estar bañada por el río Sinú, que muchos las han comparado con las tierras del Nilo por su fertilidad y riqueza de nutrientes, se dedican a la ganadería y no a la agricultura. De los 2.500.000 hectáreas de tierra, el 50.4% se utiliza para la ganadería, cuando solo el 7.8%, de esas hectáreas son las que deberían dedicarse a la explotación de ganado, y el resto a la agricultura. Córdoba al igual que el César, Magdalena, sucre, Bolívar hacen un mal uso de la tierra.
En nuestra Región Caribe hemos dejado de producir arroz, maíz, millo y otros productos alimentarios, incluso hemos cambiado la vocación de los distritos de riego dedicados y construidos para sembrar arroz(María la Baja),Zona Bananera, poblaciones del César , para reemplazarlos por la siembre de palma africana y la tierra apta para cultivar, para una ganadería extensiva.
Estamos a tiempo, para decidir lo mejor para el campo, el programa Colombia siembra, ha dado resultados pero no lo suficiente para explotar adecuadamente el campo colombiano, de tal forma que solo importemos los productos que por nuestros suelos y clima es muy costoso producirlo en el país, como el trigo y la cebada y dejemos de importar legumbres del Canadá, para producirlas en nuestro territorio.
La Mojana es y puede ser no solo la despensa alimentaria para Colombia, sino para el mundo. Tenemos que empezar a pensar que no solo tenemos que producir para el mercado interno, sino también para mercado externo. Estamos en un mundo globalizado, competitivo y distorsionado por los subsidios que reciben los agricultores europeos, japoneses y norteamericanos. Con esos subsidios bien aplicados en esos países, más las obras de infraestructura que el Estado construye ellos producen alimentos para su población y para el resto del mundo.
No esperamos que nos suceda a nosotros con los TLC, lo que le está pasando a México, que con tierras aptas para producir alimentos, hoy importa el 65% de su canasta alimentaria. Ni lo que acontece en África, cuyas tierras están siendo compradas por las empresas multinacionales como ya lo han hecho en el sur del continente americano.
SI PODEMOS DESARROLLAR EL CAMPO COLOMBIANO. EL ACUERDO DE PAZ CON LA FARC ABRE LAS PUERTAS. NECESITAMOS VOLUNTAD POLÍTICA. TENEMOS UNA DEUDA SOCIAL CON NUESTROS CAMPESINOSY EMPRESARIOS DEL CAMPO. EL CAMPO ES PARA QUE PRODUZCA DE UNA MANERA EFICIENTE. SI PODEMOS DEJAR DE IMPORTAR POR LO MENOS EN LOS PROXIMOS CUATRO AÑOS SEIS MILLONES DE TONELDAS DE ALIMENTOS PARA PRODUCIRLAS EN EL PAÍS GENERANDO TRABAJO Y RIQUEZA.
Jorge Vergara Carbó
Economista
Barranquilla, Junio 25 de 2.017
EFECTOS ECONOMICOS DEL TLC FIRMADO CON LOS ESTADOS UNIDOS EN SUS PRIMEROS CINCO AÑOS.2012-2016. MILLONES DE DÓLARES
AÑO EXPORTACIONES IMPORTACIONES BALANZA COMERCIAL
2.016 9.870 11.878 (2.008)
2.015 9.853 15.512 (5.659)
2.014 14.200 18.193 (3.993)
2.013 20.600 15.025 5.575
2.012 21.823 14.062 7.761
SUBTOTAL 76.346 74.670 1.676 Impacto TLC en cinco años
2.011 21.705 13.594 8.111
2.010 16.748 10.477 6.271
TOTAL 114.799 98.741 16.058
El cuadro muestra una tendencia negativa en la relación comercial entre Colombia y los Estados Unidos. En los tres últimos años del TLC, arroja un déficit comercial favorable a los EEUU, en detrimento de Colombia. Incluso antes de la firma del TLC, nuestra balanza comercial era favorable porque era más lo que exportábamos que lo que importábamos. Con el TLC de los Estados unidos, como con el de Canadá nos dedicamos a importar alimentos subsidiados en esos países, lo mismo que con la UE, dejando de producir en nuestros campos esos productos debido a que es imposible competir en precios, por los subsidios que ellos reciben . Pasamos de ser un país autosuficiente en materia arrocera, en maíz, sorgo, algodón, soya, a ser importadores.
El efecto tasa de cambio, poca ha influenciado en las exportaciones colombianas en los últimos tres años, se han mantenido por debajo de los US$15.000 millones, y en los años 15 y 16, prácticamente se exporto lo mismo. La tasa de cambio por supuesto en el año 2015 y 2016, se disminuyen por el incremento exagerado en la tasa de cambio.
Los datos de las exportaciones totales, muestran una tendencia a la baja, por los precios de los commodites pasamos de exportar en el pico más alto dado en el año 2.012, de US$60.125 millones, a US$31.042 millones, en el año 2016.
Los colombianos no hemos sentido los beneficios de los distintos TLC que hemos firmado. Caso contrario es el NAFTA(TLC) firmado entre los Estados Unidos, México y Canadá en el año1.994, que arrastro un incremento en el volumen a comercializar entre los tres países, especialmente a México que paso de exportar US$50.000 millones, a US391.000 millones, en el año 2015. Ese mismo año importo US$377.000 millones, para una balanza comercial favorable de US$14.400 millones.
México le exporta a los Estados Unidos US$291.000 millones e importa de ese país US$188.000 millones, lo que le representa una balanza comercial favorable para México de US$103.000 millones, que es lo que está reclamando el presidente Trump, de buscar mecanismos para modificar el NAFTA, ya que el único favorecido son los mexicanos.
La diferencia entre Colombia y México, es del otro mundo, en el año 2015, Colombia exporto solamente el 9.1%(US$35.691), del total de exportaciones mexicanas US$391.000.
Por: Jorge Vergara C
Barranquilla, Mayo 17 de 2.017