PEDRO ARAGON C.
Introducción
En Colombia con la reforma constitucional de 1991 y la posible creación de la figura de las regiones como ente territorial, se volvió a remover el debate sobre las formas de estado y cuál sería la más conveniente para este país. En el seno de la Asamblea Nacional Constituyente no se propició ocasión para debatir sobre el tema, porque desde sus sesiones iniciales se determinó reafirmar su forma de estado Unitaria descentralizada. De modo que toda discusión posterior sobre federalismo o de estado autonómico resultaba inane, salvo que se hiciera una reforma constitucional para tal fin. Aun así, no cesan los comentarios y las menciones especialmente en foros académicos y políticos, donde la queja frecuente es sobre el centralismo que abandona las regiones y trata a su población como incapaces de autogobernarse requiriéndose siempre la decisión paternal del poder central.
De modo que hemos creído que unas notas sobre federalismo no están fuera de época, porque, no obstante que desde 27 de noviembre 1811 los primeros pasos de la independencia fue constituir la FEDERACION DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DE LA NUEVA GRANADA como federalista, todavía se discute sobre la materia. Es de destacar que el carácter centralista de la constitución de Cundinamarca, impidió su integración a la Federación de Provincias. Así que la primera organización de gobierno independiente de la colonia española fue Federalista. También la primera guerra civil entre colombianos fue entre federalistas y centralistas.
Comenzaremos por recordar que el Federalismo es una de las formas de estado que integra entes territoriales con autonomía y normas propias para dirigir sus propios asuntos y mantenerse unidos a otros en igualdad de condiciones a través de normas superiores (constitución federal) que rigen la Unión como un solo estado. Pero, cada estado Federado podrá tener reglas propias que puede variar respecto de otros estados de la misma Unión.
Son muy conocidos los países que en América han adoptado la forma del Federalismo, entre estos se encuentran Canadá, Estados Unidos, Brasil, México, Venezuela, y Argentina, pero que muestran diferencias en su organización interna. Ejemplo de estas situaciones se puede ver lo sucedido entre el estado de Estados Unidos de América y los estados federados de California y Texas con ocasión de la política de migración. Así también el estado federal de Argentina y la Provincia de Buenos Aires (ente federado) sobre aspectos fiscales.
Se puede afirmar que los estados que adoptan la forma del Federalismo, pueden no ser iguales en algunas instituciones, por ejemplo respecto al sistema de gobierno, unos pueden ser presidencialistas otros parlamentarios no obstante hay funciones o competencias fundamentales como la existencia de una constitución federal o superior y constituciones o estatutos de los estados asociados; identidad unitaria en materia de relaciones internacionales; fuerzas armadas manteniendo cuerpos armados de carácter policivo de nivel local.
Federalismo en Colombia (1ª parte).
La historia del Federalismo en Colombia tiene sus características propias. Sus debates internos desde la colonia han tenido la influencia de los grandes sucesos políticos de la época, ya vimos que la organización de las Provincias nació en medio de la división. Uno de los grandes orientadores de la organización Federal de la república fue Francisco de Miranda, luchador por la libertad y participe en la revoluciones francesa y norteamericana de las cuales tenía gran conocimiento. Su unión con Simón Bolivar fue de gran valor para los inicios de la transformación de colonia a Republica. Lamentablemente los sucesos de la derrota frente a los realistas en Puerto Cabello en 1812 produjeron nefastas consecuencias. Pero, con el germen de la independencia también nació la confrontación Federalismo versus Centralismo para determinar la forma de estado. La declaración de independencia de 1810 en su texto además de ordenar crear los reglamentos de la Junta, se declaró que “…tanto este [ reglamento de la Junta] como la Constitución de Gobierno deberán formarse sobre las bases de libertad e independencia respectiva de ellas, ligadas únicamente por un sistema federativo”.
En el primer exilio de Bolívar a la Nueva Granada, el libertador se identificó con el federalismo. En la confrontación entre las Provincias Unidas liderada por Camilo Torres y la Provincia de Cundinamarca liderada por Antonio Nariño se vio tal posición. Posteriormente y luego de la ocurrencia de numerosos sucesos de la independencia, en 1828 en la convención de Ocaña, Bolívar tomó posición diferente enfrentando al Grupo de Santander.
Posterior al nacimiento de Las Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811-1816), que fue un estado federativo, se creó la Gran Colombia, también con carácter federativo de tres grandes naciones (Venezuela, Nueva Granada y Ecuador) hasta 1831. Más tarde en la Convención de Ocaña (1828) Santander y sus amigos intentaron establecer el federalismo, pero Bolívar se inclinó por la dictadura. En medio de continuas confrontaciones se llegó al establecimiento del Federalismo por vía constitucional en 1863, que culminó en 1886 producto de otra guerra civil. En la constitución de 1991 no se avanzó en este punto, se mantuvo el estado Unitario Centralista y solo en cuanto a la descentralización administrativa territorial se produjo un aumento numérico de entidades territoriales (Departamentos, Distritos, Municipios, Territorios Indígenas, Regiones y Provincias) todos con presupuestos, autoridades, rentas propias, y competencias que en muchos casos se superponen y dificultan la administración. Hoy el camino es mas complicado por otras realidades como la nueva ley de regulación de Regiones, nueva ley para distribución de transferencias del sector central, así mismo nueva ley de competencias (en trámite) que fortalecerán el centralismo. En consecuencia, siempre habrá notas para el análisis sobre este tema porque la lucha por la autonomía de los territorios subnacionales en Colombia es larga y difícil, a causa de la forma de estado unitaria y centralista que se impone en contravía a un país de regiones y población con identidades diversas.
Federalismo en Canadá (parte 1)
Mirando en el campo internacional sobre el federalismo como forma de estado, consideramos que Canadá tiene una interesante historia o proceso de ordenamiento territorial y formación del estado en el que se han consolidado regiones con autonomía. En otras áreas avanza en procesos de reclamación o debates para alcanzar mayor fortalecimiento, inclusive evitar las amenazas de expansiones extranjeras o neocolonialismo al recibir del país vecino el anuncio público de su conversión de facto en su estado 51. Canadá ha dividido su territorio en diez (10) Provincias y tres (3) Territorios Autónomos y se definió como un estado federal con sistema de gobierno parlamentario monárquico o monarquía parlamentaria, también denominada monarquía constitucional.
Este sistema de gobierno le da un distintivo respecto de otros estados federales. Lo anterior indica que Canadá tiene entre sus instituciones un parlamento a cargo de la función legislativa y el poder para designar al jefe de gobierno (ejecutivo). También tiene un jefe de Estado monárquico regido por una constitución y cuyo control está bajo la dirección del parlamento. Actualmente está dignidad la desempeña el Rey Carlos III de Inglaterra, quien también es el Rey del Reino Unido. Esta condición le da el carácter de parlamentarista por la concentración de poder en esa institución, a diferencia de Colombia que desde 1886 es presidencialista porque tiene mayor poder concentrado en la institución de la presidencia.
El haber adoptado Canadá la forma de estado federalista indica que en ese país hay una integración de estados soberanos y al adoptar el sistema de gobierno parlamentarista de origen inglés, tiene las instituciones de jefe de estado y jefe de gobierno (primer ministro) separados. Actualmente el primer ministro es Marck Carney elegido como respuesta a la crisis que se originó en la política de aranceles y de expansión por parte del país vecino. Carney ganó las elecciones venciendo al conservador Pierre Poilievre. No nos vamos a referir a las plataformas políticas presentadas por cada candidato. Pero, una propuesta de gobierno pertinente al objeto de este escrito, fue la de reducir el tamaño del gobierno federal que considera “se expandió un 40% bajo el mandato anterior” entendiéndose que el gobierno Federal aumentó su poder respecto al de las provincias y el nuevo gobierno quiere revisar el asunto. Con tan fuertes expectativas veremos qué pasará en ese gran país.OCT.13-25