VUELVE Y JUEGA

0
23

Por: Jorge Vergara Carbó

Parece que el gobierno de Gustavo Petro, se le olvida la historia y principalmente la sucedida recientemente porque vuelve a cometer el mismo error do veces, al presentarle al Congreso un presupuesto desfinanciado para que se lo apruebe basado en la aprobación de una reforma tributaria disfrazada que volverán a llamar de financiamiento. Esta pretende recaudar $26.5 billones de pesos, y que se apruebe el presupuesto 2026, por $557 billones.

El año pasado el Congreso, no le aprobó ninguna de los dos proyectos de ley, viéndose obligado el gobierno mediante decreto presidencial aprobar el presupuesto de ingresos y gastos para la vigencia del 2025. Un presupuesto desfinanciado donde el 85% de los recursos, los destinan para gasto de funcionamiento y pago de la deuda, y un 15% teórico para la inversión. Teórico porque la ejecución de la inversión por este gobierno ha sido deficiente, especialmente en vivienda y obras de infraestructura.

Lo mismo que el año pasado, en este también se repiten las amenazas del presidente Gustavo Petro a los congresistas, esto en dos X expresó:

@petrogustavoEl ambiente de la tributaria lo determina las finanzas estatales. Si el congreso no quiere condena al país. ya se negó el Congreso, el año pasado y la corte tumbo media reforma aprobada en 2022. Entraríamos a una situación de verdad difícil. Jamás se debieron entregar 70 billones a Ecopetrol para pagarle un subsidio de gasolina a los dueños de las camionetas cuatro puertas. El monto de ese subsidio es el mismo del déficit fiscal total.

@petrogustavo. Si el congreso hunde la reforma que pone impuestos a los riquísimos, no quedará más recurso que la gasolina para devolver el subsidio por 70 billones que es la verdadera causa del déficit, producida por Duque y Ocampo. Ya pusieron a examinar la reforma tributaria presentada, a sus asesores bien pagos, y se dieron cuenta que les toca pagar impuestos, y de nuevo no quieren pagar mínimos impuestos de su inmensa riqueza, No nos dejemos engañar. El impuesto a comestibles, es a los venenos que acaban la vida, el impuesto a los espectáculos es para boletas de más de un millón de pesos, el impuesto al turismo es para extranjeros no residentes, los impuestos a hidrocarburos son para salvar la vida. Todo lo demás es impuestos a riquísimos.

LAS MENTIRAS DEL DÉFICIT DEL FEPC Y LA TRIBUTARIA.

En varios documentos de nuestra autoría, hablamos sobre el precio de los combustibles en Colombia y el costo de subsidiar los mismos recomendando que estos bajo ningún punto de vista deben subsidiarse. Ese es el erro más grande que pueda cometer gobierno alguno.

Lo hizo el gobierno del presidente Duque, congelando el precio de la gasolina y del Diesel (ACPM) en una forma irresponsable ocasionando en déficit fiscal de $33 billones, que terminó en $25 billones, al pagarle al Fondo de Combustibles $8 billones de la utilidad de Ecopetrol. Estos son recursos que el gobierno tiene que cubrir con el PGN, lo que significa menos obras y apoyo para los más necesitados.

No es cierto, el dato que viene utilizando el presidente Petro de $70 billones de déficit dejado por el gobierno anterior, La misma Ecopetrol en declaraciones a los medios de comunicación del país, desmiente al presidente al decirle” deuda por subsidios a la gasolina y el diésel no causo el déficit fiscal de Colombia

Presidente Petro, el déficit del FEPC que usted recibió del gobierno anterior fue de $25 billones, y no de $70 billones, como ha venido informando estos días por su cuenta de X.  Lo que ha pasado, es que usted hizo el trabajo a medias, solo subió el precio de la gasolina, pero no lo hizo con el ACPM, que hoy sigue subsidiado. No asumió el costo político que le correspondía, cayendo en el mismo error de Duque, a pesar, que usted mismo en declaraciones a los medios a dicho, que el peor error de un presidente es subsidiar los combustibles, porque eso solo beneficia a los ricos. Pudo más el poder de los transportadores que utilizan como combustible el ACPM y no la gasolina. Igual sus famosa cuatro puertas, consumen en su mayoría ACPM.

EL SUBSIDIO AL ACPM EN EL GOBIERNO DE PETRO CUESTA UNOS $23 BILLONES.

Hoy presidente un galón de ACPM vale en Barranquilla $10.661, es decir US$2.66, mientras ese mismo galón en la Florida vale US$3.71, lo que significa que su gobierno está subsidiando US$1.05, unos $4.203 por galón. El consumo diario de ACPM, es de 6.3 millones de galones, o sea 2.300 millones de galones al año, que al multiplicarlo por el subsidiado otorgado $4.203 nos da un subsidio de $9.7 billones por año. Lo que significa que, en su gobierno del 7 de agosto de 2022, al 31 de agosto de 2025, usted incremento el déficit del FEPC en $23 billones, por no haber subido el precio del ACPM.  ¿Por qué usted, decidió no aumentarlo? Le tuvo miedo que el estallido social del 2021, se repitiera en su gobierno. No hay una sola razón válida, para que no hubiera procedido a eliminar el subsidio al combustible, lo hizo con la gasolina y no paso nada, ni siquiera la inflación se disparó, antes, por el contrario, ha venid bajando.

Por favor aclaré las cifras del déficit fiscal del país, para que sepa en realidad que sectores o que decisiones administrativas lo están generando. Para empezar a disminuir el déficit, ordene subir el precio del ACPM que significan $10 billones anuales.

EFECTOS DE LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTARIA

No es tan cierto, que la reforma solo tocará el bolsillo de los 4.000 riquitos, que dice el presidente hay en Colombia. Tocará el bolsillo de todos los colombianos, porque la base de la reforma son los impuestos indirectos, y ha de saber el presidente Petro como economista que los impuestos indirectos son trasladados finalmente al consumidor que es quién los paga. Distinto es la tributación directa, que recae sobre las personas o sobre las empresas, aunque este tipo de impuesto en parte puede ser trasladado.

Es un error subirle los impuestos a licores y cigarrillos, porque con ello estimula el contrabando que hoy es el flagelo que se sufre en el país. Hoy Colombia deja de recibir por el contrabando de licores y cigarrillos alrededor de $4 billones anualmente. Usted sabe que hoy, estos negocios están ligados con el narcotráfico y el lavado de dinero y además por su precio estimula a la industria de adulteración de licores, con las consecuencias para la salud de los colombianos. Para desestimular el contrabando lo recomendable es bajarle los impuestos para que el producto sea asequible al consumidor y lo adquiera en un establecimiento de comercio y por supuesto incrementar los controles en puertos y aeropuertos que es por donde entra hoy la mayor parte del contrabando y sale la droga del país, igualmente buscar los mecanismos administrativos para disminuir el contrabando técnico que bastante daño le hace a la economía.

HOY PAGAMOS POR LA GASOLINA $3.033 MÁS QUE LOS GRINGOS

El precio que pagamos por los combustibles, el 23% de ese precio son impuestos, por lo que no se justifica aumentar más el IVA del 5% al 19%. Hoy pagamos por la gasolina US$3.94, mientras en USA se paga US$3.18, una diferencia de US$0.78, es decir, hoy los colombianos pagamos por encima del precio internacional de la gasolina $3.033 por galón. Los que consumen gasolina en Colombia presidente Petro están subsidiando a los que consumen Diesel, lo que indica que el precio que hoy pagamos por el galón de gasolina debería bajar de acuerdo al precio internacional del petróleo y no aumentarlo más como usted lo está planteando en sus amenazas, de que si no le aprueba la reforma tributaria tendrá que subir el precio de la gasolina. Pídales la información real a sus asesores para que este bien informado y no diga absurdos como los 10 millones de toneladas de lechona o los 1.300 millones de visitantes a la Feria en Japón. ¿Por qué sucede esto? Por la sencilla razón que, en Colombia, el precio de la gasolina sube cuando el precio internacional del petróleo sube, pero no baja cuando ese precio disminuye. Eso si sucede en los Estados unidos. Con el Diesel es lo contrario, en USA vale US$3.73, y en Colombia US$2.66, una diferencia de US$1.05 que es el subsidio que esta dando el gobierno Petro, $10 billones anuales al no subir su precio, lo que significa unos $23 billones en lo que va de su gobierno. (datos a septiembre 3 de 2025).

No es cierto, presidente que los riquitos son los que consumen gasolina, los pobres también la consumen y en las redes sociales son muchas las burlas sobre este tema.

COMENTARIOS A LA PROPUESTA DE REFORMA TRIBUTRIA

Elplanteamiento del gobierno, sobre su propuesta de Ley de Financiamiento, es que esta no se centrará en subir impuestos a todas las empresas, sino en redistribuir la carga fiscal. Se busca reducir impuestos a las empresas (excepto combustibles fósiles), aumentar la carga tributaria a personas naturales, crear nuevos impuestos sobre la improductividad de la tierra y sobre los ahorros en los paraísos fiscales, al igual que aumentar los aranceles a las importaciones. El gobierno aspira a recaudar $26.5 billones.

PRINCIPALES CRÍTICAS A LA LEY DE FINANCIAMIENTO

LA ANIF “podría tener un impacto negativo en la inversión y el crecimiento económico, con medidas que califican como “casi confiscatorias” y tasas impositivas excesivamente altas, particularmente en sectores como el energético y el financiero, lo que reduciría su rentabilidad y el atractivo para la inversión extranjera. Además, la asociación alerta sobre el aumento de los costos energéticos, el impuesto al patrimonio permanente y la falta de soluciones al problema fiscal del país”. 

Portafolio “Es inconveniente un impuesto al consumo de venta de vivienda nueva y usada. Es inequitativo gravar con imporenta el componente inflacionario de los rendimientos financieros. El mensaje parece ser carga tributaria a los mismos de siempre y a quienes cumplen con sus obligaciones fiscales. Negativo para la inversión y los inversionistas”.

La Parlamentaria Katherine Miranda “Yo no sabía que una persona que ganara $6.5 millones era parte de los 4.000 ricos del país. Megas ricos de TAMU, Petro mentiroso”

El Exministro OCAMPO “Pide al gobierno recortar gastos antes de pensar en una nueva reforma tributaria, y le pide al Congreso no seguir adelante con los debates de esta reforma”

José Manuel Restrepo “Se va a traducir en desconfianza de la inversión privada, más     informalidad empresarial más inversionistas y personas naturales cambiando de domicilio fiscal y una desactivación de la economía. Metámosles más pragmatismo a estas decisiones.”

Nuestra posición es “Creemos, que antes de presentar un presupuesto desfinanciado y una nueva reforma tributaria, el gobierno debería asumir el costo político de eliminar el subsidio al ACPM. Igualmente debería reestructurar el Estado, eliminando ministerios, como entidades públicas, embajadas, consulados cuyas funciones pueden ser desempeñadas con éxito por otros ministerios y embajadas. Disminuir a su mínima expresión las OPS, como los gastos inoficiosos. Un déficit fiscal del 6.8%, con posibilidades de terminar este año en el 7.2%, requiere un ajuste inmediato, es mejor hacerlo hoy que mañana, entre más se demoré el ajuste, peor serán las consecuencias para los más pobres”.  

Finalmente, es una reforma tributaria cuya base fundamental son los impuestos indirectos (IVA), consumo y combustibles que representan el 51.1%%, de los ingresos esperados, que terminan pagándolos todos los consumidores con el agravante de que estamos a seis(6) meses de un debate electoral donde los parlamentarios cuya mayoría aspira a repetir curul no le jalará a esa iniciativa, tanto es así, que ya le negaron al gobierno la aprobación del presupuesto desfinanciado que le presento al Congreso.

Vuelva y juega, el gobierno comete los mismos errores del año pasado, lo más seguro es que tato el presupuesto como la reforma tributaria sean negadas por el Congreso, La decisión recientemente tomada por el senado de votar en contra de la ternada por el presidente es una señal clara de lo que va a pasar con estas iniciativas.

Ojalá, y la decisión del Congreso con el presupuesto y la reforma tributaria sea tomada después de debatirla con altura y no como ocurrió el año pasado, que fueron negadas ambas propuestas sin antes debatirla. No compartimos la tesis de OCAMPO cuando le pide al Congreso que no debata dicha ley.

NO ES TIEMPO PARA MAS IMPUESTOS, ES TIEMPO DE REDUCIR GASTOS. SOLO LE QUEDAN ONCE (11) MESES Y EL CARIBE ESPERANDO SUS OBRAS.

Barranquilla, septiembre 7 de 2025.