AIRE RETA AL GOBIERNO DE GUSTAVO PETRO CON LAS TARIFAS

0
33

Por: Jorge Vergara Carbó

COSTO UNITARIO DEL KILOVATIO COBRADO POR AIRE MES DE NOVIEMBRE -OCTUBRE 2022.

CONCEPTO                 OCTUBRE               NOVIEMBRE        DIFERENCIA        %

Generación (G)   $        285.76                    294.49                   8.73                   3.05

Trasmisión (T)                50.85                      46.17                  (4.68)                 (9.2)

Perdidas (PR)                184.42                    185.24                   0.82                  0.004

Restricciones (R)            55.66                       34.45                (21.21)                (61.6)

Distribución (D)            185.56                     180.97                (4.59)                  (2.47)

Comercialización(C)     129.43                      124.03               ( 5.40)                 ( 4.17)

Costo Unitario CU)*     868.27                      841.92              (26.35)                  3.03

Costo Unitario Calcu    891.69                      865.35              (26.34)                  2.95

Diferencia CU-CUc**      23.41                        23.43

*CU no corresponde a la sumatoria de G+T+PR+R+D+C, debido al PR que no contabilizan.

** CU calculado es igual a la sumatoria de las variables que lo conforman. La diferencia es el valor que la empresa difiere en el tiempo al usuario, es lo que cada usuario queda debiéndole a Aire.

En el cuadro anterior, se muestran las variaciones del costo unitario en la tarifa de Aire, para el mes de noviembre comparado con la del mes de octubre, en un caso típico del estrato cinco, La disminución que sintió el usuario en su tarifa es del 3%, originada principalmente por la disminución en las restricciones que incluso es una variable que no depende de Aire, sino de las limitaciones que se tenga en la red, para transportar la energía y que venía subiendo ostensiblemente sin explicación técnica alguna. Las otras disminuciones se dieron en las variables Distribución y comercialización cuyos costos dependen de la eficiencia de la empresa. No podemos pasar por alto que en comercialización gracias al ministerio de minas y energía al expedir la resolución 42070 de octubre de 2020, les concedió un sobre costo en ese entonces de $20 por kilovatio, lo que significa que los caribeños por ese concepto pagamos el doble de lo que se paga en el interior del país, más 300 puntos reconocidos por cartera

Llama la atención que las dos variables que deberían bajar de precio según la ministra Irene Vélez, aumentan como es la generación que la aumentaron en el 3.05%, cuando las empresas generadoras acordaron bajar su precio en un 10%, para que se le trasladara al usuario ese descuento y la empresa Aire hizo todo lo contrario. Con relación al problema de las pérdidas de energía (PR), en vez de bajarlas las subieron, en un porcentaje bajo, pero las subieron.

Aire se burla del gobierno al bajar las tarifas solo en un 3%, después de haberlas aumentado por encima del 40%, en algunos casos producto de la decisión absurda de los señores de la CREG sobre su interpretación del artículo 318 del Plan de Desarrollo 2018-2022, que le impusieran un régimen transitorio especial al caribe colombiano obligándolo a pagar las pérdidas de energía no técnicas, es decir el robo, que se origina por ineficiencia de la empresa y por el Ministerio de Minas y Energía al expedir una resolución que les reconoce 300 puntos de cartera y el 20%, de sobre costo en la comercialización.

EL PROBLEMA DE LAS ALTAS TARIFAS SON LA COMERCIALIZACIÓN Y LAS PERDIDAS DE ENERGÍA ENTRE AMBAS PAGAMOS $165 POR ENCIMA DEL INTERIOR DEL PAÍS.

Señora ministra Irene Vélez, vuelvo a insistirle al igual que lo han hecho otras personas, que el problema de las altas tarifas en la costa Atlántica no es la generación, ni la trasmisión, ni la distribución, ni las restricciones, el problema son las pérdidas de energía (PR) que nosotros pagamos las técnicas y no técnicas y la comercialización que pagamos el doble.

La sola comercialización nos significa un sobre costo de $65 pesos por kilovatio. Esa fue una decisión del ministerio, no de la CREG, usted puede revocar esa decisión eso significaría una disminución en el costo unitario del 7.8%, y la disminución en el concepto PR, que pagamos $101, por encima de lo que paga el interior del país, lo que podría significar una rebaja en el costo unitario del 12%. Corregir lo de PR, implica una modificación por parte de los miembros de la CREG de esas resoluciones, entidad que usted preside y que además hacen parte el ministro de Hacienda y el director del DNP, por lo que pueden revocarlas ya que no hay un solo argumento técnico que la sustente dado que no es posible salvo por una alcaldada como lo hizo Duque que los usuarios del Caribe paguemos por la ineficiencia de las empresas Aire y Afinia. Cuando estas empresas compraron a Electricaribe o lo que les entregó la SSPPDD, tenían que saber en que condiciones operaban esas empresas y los desafíos que tenían que correr.

Que tal ministra que todos los negocios se hicieran en el país, el gobierno garantizándole a las empresas utilidades pase lo que pase, obligando a los consumidores a adquirir ese producto con un sobre precio por problemas de cartera o por robo de mercancías.

EL GOBIER4NO DE GAVIRIA QUEBRÓ A CORELCA Y EL DE DUQUE A LOS USUARIOS DEL CARIBE.

Ya tuvimos un antecedente negativo, que hizo quebrar a CORELCA con el proyecto TEBSA que era bueno para el país, pero malo para la empresa. Porque para firmarlo el contratista le exigió al gobierno no solo la garantía, sino que CORELCA tenía que comprarle a TEBSA y Termoflores toda la energía y potencia de sus plantas. Esa fue la quiebra de CORELCA porque no tenía a quién venderle la energía y la potencia.

Con Aire y Afinia, vuelve a repetirse la situación, la diferencia es que ahora no paga el gobierno, sino que lo pagamos los usuarios con una tarifa el doble de la que pagan en el interior del país, lo que nos hace más pobre de lo que somos como región, sino que también menos competitivos.

El gobierno de Gustavo Petro tiene que saber, que el presidente Duque, con la CREG, la SSPPDD y la CGR, firmaron un contrato con AIRE y AFINIA que les exigían como condición para firmarlo que, mediante resoluciones de la CREG y el ministerio de Minas y Energía, les garantizara a ellos una tarifa que cubriera las perdidas de energía y parte de la cartera dejada de recaudar para poder operar. No les basto a estas empresas que se les cubriera el pasivo pensional, y que el gobierno realizara el plan de inversiones Caribe con recursos del presupuesto nacional e invirtiera $6.1 billones, y solo pagaron por ese mercado la ridícula cifra de $600.000 millones.

Así, señor presidente Petro, es rico hacer empresas privadas a costa de los usuarios de la región más pobre del país, y que, gracias a ella, usted es hoy presidente de la República.

La movilización del 9 de noviembre, fue una muestra de lo que está por venir, no podemos en el Caribe, quedarnos con los brazos cruzados y esperar hasta el mes de mayo, en que se terminen las rondas de la transición energética. Necesitamos una decisión pronta, no reclamamos nada por fuera de la ley, lo que le hemos pedido a su gobierno es que nos de el mismo trato que le dan a los usuarios del interior del país, por lo que debemos pagar por el concepto PR lo que pagan en Medellín o Bogotá, al igual que la comercialización, eso es mucho pedir.

Usted dijo en Barranquilla, en el cierre de su campaña que bajaría las tarifas de la Costa Atlántica, pero también dijo recientemente en los diálogos regionales que ese contrato de Aire y Afinia con el gobierno de Duque, olía mal, y que no lo conocía, cosa extraña porque su ministra como el director de la SSPPDD, lo conocen y no lo han hecho público. Presidente ese contrato no solo huele mal, sino que es de los más corruptos. Es hora de que lo conozcamos.

Barranquilla, noviembre 11 de 2022.